Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017
Descripción del Articulo
El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa al feto más o menos en el momento adecuado, de forma que el recién nacido pueda existir semi independiente de la madre, el útero aloja tan eficazmente al feto durante 9 meses sin expulsarlo. Todo personal de salud que brindan servicio a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2735 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parto Contracciones Tejido uterino Extracto hidroalcohólico Physalis peruviana L. Cavia porcellus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_645c2844d5000b58555ec1a54c72e8bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2735 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
title |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
spellingShingle |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 Romero Najarro, Elvia Daill Parto Contracciones Tejido uterino Extracto hidroalcohólico Physalis peruviana L. Cavia porcellus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
title_full |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
title_fullStr |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
title_full_unstemmed |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
title_sort |
Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017 |
author |
Romero Najarro, Elvia Daill |
author_facet |
Romero Najarro, Elvia Daill |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alcarraz Curi, Luisa Palomino Conde, William Ulises |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Najarro, Elvia Daill |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parto Contracciones Tejido uterino Extracto hidroalcohólico Physalis peruviana L. Cavia porcellus |
topic |
Parto Contracciones Tejido uterino Extracto hidroalcohólico Physalis peruviana L. Cavia porcellus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa al feto más o menos en el momento adecuado, de forma que el recién nacido pueda existir semi independiente de la madre, el útero aloja tan eficazmente al feto durante 9 meses sin expulsarlo. Todo personal de salud que brindan servicio asistencial en los distintos niveles de atención en salud durante la atención a la gestante o parturienta se debe brindar servicio en el marco de los derechos humanos considerando las evidencias científicas y el enfoque de pertinencia intercultural en todas las gestantes a nivel nacional (ámbito urbano, urbano marginal y rural). La oxitocina segregada por la hipófisis posterior es una hormona eficaz, potencial estimulante uterino, esta hormona es la responsable del inicio del parto, las contracciones uterinas pueden estimularse con dosis progresivamente menores de oxitocina exógena al acercarse la culminación del embarazo lo cual indica que la sensibilidad del útero a la oxitocina es alta y muy utilizada en el campo de la ginecología y la obstetricia. La oxitocina constituye uno de los fármacos fundamentales para la inducción y conducción del trabajo de parto. En la actualidad existen plantas medicinales que tienen efecto contráctil entre ellas el Physalis peruviana L. “aguaymanto”, por ello se realizó la investigación que aportará a los conocimientos amplios a cerca de la planta. Teniendo en cuenta sus diversas propiedades y principios activos que presenta el Physalis peruviana L. “aguaymanto”, muestra sus efectos terapéuticos en el campo de la ginecología y obstetricia, se ha señalado que tiene efecto contráctil por lo tanto es oxitócico, de ese modo todo profesional de la salud podrá permitir que las usurias conocedoras empíricamente de los efectos del Physalis peruviana L. “aguaymanto” durante el trabajo de parto con base científica. Los efectos demostrados en diversos estudios experimentales en órganos como el útero, se realizaron en animales como el ratón y el cobayo, el más usado es el cobayo por la similitud de la forma anatómica y fisiología del útero, ya que se caracteriza por poseer mayor grado de acortamiento de sus células musculares, la fuerza de contracción generada se ejerce en toda las direcciones, los filamentos gruesos y delgados se disponen en fascículos largos, este ordenamiento facilita un mayor grado de acortamiento y la generación de una fuerza de contracción de mayor magnitud. El extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto”, tuvo efecto contráctil en tejido uterino grávido a término aislado de Cavia porcellus “cobayo”, en las concentraciones de 4%, 8% y al 12%. La variabilidad de las alturas de contracciones uterinas que se obtuvo mediante el uso del quimógrafo automatizado post aplicación del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo”, a concentraciones de 4%, 8% y 12% fueron 7,52, 8,34 y 8,96 mm respectivamente. La frecuencia del número de contracciones uterinas post aplicación del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo” a concentración de 4%, 8% y 12% fueron, 25,80, 26,80 y 28,00 contracciones respectivamente. El efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo”, al 12% de concentración se obtuvo intensidad de contracciones iguales a la oxitocina. La comparación de los picos de la variabilidad y duración de la contracción uterina del tejido uterino grávido a término aislado en cobayos con el grupo control (blanco) tuvieron una diferencia estadística significativa de altura de contracción con 0,261 y número de contracción con 0,134. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-02T20:09:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-02T20:09:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O817_Rom |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2735 |
identifier_str_mv |
TESIS O817_Rom |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2735 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/10e1fd2c-bfcc-439f-9400-fdb9c965f802/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8626ae55-cd3d-4b44-bacd-fad77e0f453a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df945751-495d-44ee-ba3d-d19728e3b37d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ab97b95a495b1ef02fa9fd98b8d2ca4 00a3a700f556012a8b145bdaf2754e76 e6b6b7706a88b60d49a779aee50afd5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060160925827072 |
spelling |
Alcarraz Curi, LuisaPalomino Conde, William UlisesRomero Najarro, Elvia Daill2019-02-02T20:09:08Z2019-02-02T20:09:08Z2018TESIS O817_Romhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2735 El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa al feto más o menos en el momento adecuado, de forma que el recién nacido pueda existir semi independiente de la madre, el útero aloja tan eficazmente al feto durante 9 meses sin expulsarlo. Todo personal de salud que brindan servicio asistencial en los distintos niveles de atención en salud durante la atención a la gestante o parturienta se debe brindar servicio en el marco de los derechos humanos considerando las evidencias científicas y el enfoque de pertinencia intercultural en todas las gestantes a nivel nacional (ámbito urbano, urbano marginal y rural). La oxitocina segregada por la hipófisis posterior es una hormona eficaz, potencial estimulante uterino, esta hormona es la responsable del inicio del parto, las contracciones uterinas pueden estimularse con dosis progresivamente menores de oxitocina exógena al acercarse la culminación del embarazo lo cual indica que la sensibilidad del útero a la oxitocina es alta y muy utilizada en el campo de la ginecología y la obstetricia. La oxitocina constituye uno de los fármacos fundamentales para la inducción y conducción del trabajo de parto. En la actualidad existen plantas medicinales que tienen efecto contráctil entre ellas el Physalis peruviana L. “aguaymanto”, por ello se realizó la investigación que aportará a los conocimientos amplios a cerca de la planta. Teniendo en cuenta sus diversas propiedades y principios activos que presenta el Physalis peruviana L. “aguaymanto”, muestra sus efectos terapéuticos en el campo de la ginecología y obstetricia, se ha señalado que tiene efecto contráctil por lo tanto es oxitócico, de ese modo todo profesional de la salud podrá permitir que las usurias conocedoras empíricamente de los efectos del Physalis peruviana L. “aguaymanto” durante el trabajo de parto con base científica. Los efectos demostrados en diversos estudios experimentales en órganos como el útero, se realizaron en animales como el ratón y el cobayo, el más usado es el cobayo por la similitud de la forma anatómica y fisiología del útero, ya que se caracteriza por poseer mayor grado de acortamiento de sus células musculares, la fuerza de contracción generada se ejerce en toda las direcciones, los filamentos gruesos y delgados se disponen en fascículos largos, este ordenamiento facilita un mayor grado de acortamiento y la generación de una fuerza de contracción de mayor magnitud. El extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto”, tuvo efecto contráctil en tejido uterino grávido a término aislado de Cavia porcellus “cobayo”, en las concentraciones de 4%, 8% y al 12%. La variabilidad de las alturas de contracciones uterinas que se obtuvo mediante el uso del quimógrafo automatizado post aplicación del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo”, a concentraciones de 4%, 8% y 12% fueron 7,52, 8,34 y 8,96 mm respectivamente. La frecuencia del número de contracciones uterinas post aplicación del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo” a concentración de 4%, 8% y 12% fueron, 25,80, 26,80 y 28,00 contracciones respectivamente. El efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término aislado en Cavia porcellus “cobayo”, al 12% de concentración se obtuvo intensidad de contracciones iguales a la oxitocina. La comparación de los picos de la variabilidad y duración de la contracción uterina del tejido uterino grávido a término aislado en cobayos con el grupo control (blanco) tuvieron una diferencia estadística significativa de altura de contracción con 0,261 y número de contracción con 0,134.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPartoContraccionesTejido uterinoExtracto hidroalcohólicoPhysalis peruviana L.Cavia porcellushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Efecto contráctil del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L. “aguaymanto” en tejido uterino grávido a término, aislado de Cavia porcellus “cobayo” Ayacucho mayo – octubre 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O817_Rom.pdfapplication/pdf2394001https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/10e1fd2c-bfcc-439f-9400-fdb9c965f802/download8ab97b95a495b1ef02fa9fd98b8d2ca4MD51TEXTTESIS O817_Rom.pdf.txtTESIS O817_Rom.pdf.txtExtracted texttext/plain75006https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8626ae55-cd3d-4b44-bacd-fad77e0f453a/download00a3a700f556012a8b145bdaf2754e76MD52THUMBNAILTESIS O817_Rom.pdf.jpgTESIS O817_Rom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3452https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df945751-495d-44ee-ba3d-d19728e3b37d/downloade6b6b7706a88b60d49a779aee50afd5cMD53UNSCH/2735oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/27352024-08-19 13:19:10.87https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).