Patrones de resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli uropatógeno - Hospital Regional de Ayacucho, 2012.

Descripción del Articulo

La resistencia antimicrobiana en la ciudad de Ayacucho es un problema de salud pública frecuente, por ello se realizó una investigación descriptiva de tos patrones de resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli uropatógeno en el Hospital Regional de Ayacucho 2012, del 21 agosto al 21 de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Mejía, Omhar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5231
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia antimicrobiana
Escherichia coli
BLEE
Uropatógeno
Screening
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La resistencia antimicrobiana en la ciudad de Ayacucho es un problema de salud pública frecuente, por ello se realizó una investigación descriptiva de tos patrones de resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli uropatógeno en el Hospital Regional de Ayacucho 2012, del 21 agosto al 21 de diciembre del 2012, para evaluar los patrones de resistencia in vitro a varios antibióticos y la presencia del Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) y su confirmación. Se analizaron los urocultivos de pacientes que acudieron al Área de Microbiología con la orden correspondiente, realizando el urocultivo y el antibiograma por el método de disco de difusión, además el screening para cepas productoras de betalactamasas y su confirmación por el método de Hogde e lnhibidores. Se analizaron 390 muestras de las cuales 61 fueron positivas con crecimiento mayor a 100 000 UFC/ml, siendo el microorganismo más frecuente la Escherichia coli con un 75% del total de casos, teniendo más incidencia en las mujeres con un 64%. Una resistencia de Escherichia coli a quinolonas de 43,5% al ciprofloxacino, 78% al ácido nalidixico y un 57% al norfloxacino. Una resistencia a carbapenems del 0%, una resistencia a los aminoglucósidos del 4% para la gentamicina, el 2% para la Amikacina. Además el 48% de las cepas de Escherichia coli resultó ser (BLEE) positivas las cuales fueron confirmadas por los métodos de Hogde e lnhibidores. Se concluye que el 75% de las infecciones urinarias son producidas por Escherichia coli, 64% en mujeres y 11% en varones, solo el 25% es causado por otros microorganismos. Además los patrones de resistencia de las cepas aisladas de Escherichia coli presentaron una resistencia del 78% al ácido nalidixico (Quinolona de primera generación), un 43,5% y 57% para el ciprofloxacino y norfloxacino respectivamente (fluroquinolonas), una resistencia del 0% para en imipenem y meropenem (carbapenems), 4% de resistencia a la gentamicina y un 2% para la amikacina (aminoglucosidos) y otros antibióticos como el sulfametoxazol más trimetropin con un 65% de resistencia y la nitrofurantoina con 9%. El 48% de las cepas aisladas de Escherichia coli resultaron ser BLEE positivas de las cuales solo el 46% de estas cepas fueron confirmadas por los métodos de Hogde e innhibidores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).