Resistencia fenotípica de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la cercosporiosis (Cercospora sp.) Huanta a 2528 msnm, Ayacucho

Descripción del Articulo

Para determinar Ia resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la cercosporiosis (cercospora sp.), en este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos cercospora sp. y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Paquiyauri, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2095
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitopatología
Inoculación
Hongos
Enfermedad
Signos y síntomas
tuna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Para determinar Ia resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la cercosporiosis (cercospora sp.), en este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos cercospora sp. y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida en Perú como "Cercosporiosis" de tuna, enfermedad que causa bajos rendimientos de fruta. Se recolectó una muestra pencas de tunas del Banco de Germoplasma de Pucaqasa del C.E Wayllapampa y se trasladaron a Huanta para inducir la inoculación natural. La investigación se realizó en los meses de noviembre del 2013 a setiembre del 2014. La unidad de muestra consistió en 03 pencas de cada accesión. La evaluación de los cambios sintomatológicos de la enfermedad se realizó quincenalmente, durante 10 meses, registrándose los cambios morfológicos de las lesiones desde su fase inicial (F1) hasta la fase final de esporulación (F6). Tomándose en cuenta únicamente las lesiones que concluyeron con el ciclo y Ilegaron a la última fase (F6). Para esto, la accesión P5 registró un 30 % de porcentaje de severidad, (susceptible), y la P29 un 17% (susceptible); al contraste con este resultado Ias accesiones P20, P27 y P28 no han mostrado sintomatología con 0.0 % de severidad (resistente). Las demás accesiones se califican como tolerantes. La caracterización agro-morfológica de 28 caracteres de planta y cladodio, de las 30 accesiones de tuna, formó seis grupos o morfotipos, expresando diferencia genética entre todos. De Ios ocho medios de cultivo evaluados, solamente dos (M3 y M6), fueron los que brindaron mejores condiciones nutricionales para el crecimiento lineal de las colonias del patógeno. Y así mismo, de las cinco fases de la Cercosporiosis evaluadas, Ia última (F6) es la que mejor se ha comportado en crecimiento lineal de la colonia y menor tiempo de esporulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).