"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla"
Descripción del Articulo
La experiencia durante mi permanencia en el Programa Nacional Wawa Wasi, tuvo como objetivo describir y analizar los "Conocimientos y actitudes en las madres sobre nutrición infantil de la comunidad de Huancaraylla,". Que consistió en un estudio cualitativo exploratorio, en base a grupos f...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3588 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3588 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa social Asistencialismo Nutrición infantil Alimentación Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_5ef792b55b9738fcb099e97d66065aa2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3588 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
title |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
spellingShingle |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" Conde Huarancca, Juan Programa social Asistencialismo Nutrición infantil Alimentación Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
title_full |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
title_fullStr |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
title_full_unstemmed |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
title_sort |
"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla" |
author |
Conde Huarancca, Juan |
author_facet |
Conde Huarancca, Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sosa Bitulas, Lucio Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Conde Huarancca, Juan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa social Asistencialismo Nutrición infantil Alimentación Madres |
topic |
Programa social Asistencialismo Nutrición infantil Alimentación Madres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
La experiencia durante mi permanencia en el Programa Nacional Wawa Wasi, tuvo como objetivo describir y analizar los "Conocimientos y actitudes en las madres sobre nutrición infantil de la comunidad de Huancaraylla,". Que consistió en un estudio cualitativo exploratorio, en base a grupos focales a familias usuarias del Programa Nacional Wawa Wasi, entrevistas en profundidad a representantes institucionales y encuestas semiestructuradas a madres. beneficiarios de Programa Nacional Wawa Wasi. En tal sentido socializamos que existen valores culturales de los padres respecto a la educación de los niños y niñas y la condición económica precaria, influyen en el bajo nivel de instrucción de las madres. La ocupación caracteriza una economía de autoconsumo y carente de valor productivo. Los numerosos hijos en el hogar están determinados por el rol que cumple en la familia y comunidad, asi como la imposición del esposo, familiares mayores (suegras) y la creencia local de cumplir con la tarea de "Dios". La distribución de alimentos tiene una concepción jerárquica en la familia, se prioriza al padre. En la creencia andina el calostro es considerado importante para el recién nacido y es conocido como "corta" o "ccello". La lactancia materna, como conocimiento y práctica cultural milenaria tiene convicción profunda y muy benéfica preferida por su acceso y bajo costo. En el caso del destete en las madres de Huancaraylla se practica entre los 2 a 4 años inclusive, la fuerza productiva está relacionada con el periodo de duración de la lactancia. El uso de biberón es rechazado y conceptuado como "dañino", esto por la intervención del PNWW que prohibe la utilización del biberón en los Wawa Wasis. Sobre el inicio de alimentación complementaria, más de 1 de cada 3 niños están expuestos a la malnutrición por prácticas inadecuadas de higiene y manipulación de alimentos, que aún las madres se resisten aceptar las nuevas prácticas de buena manipulación de los alimentos (alimentación segura). Por la experiencia se da a conocer la distancia entre el conocimiento y la actitud expresada por las madres donde la práctica de la introducción de alimentación complementaria es de consistencia líquida, porque es fácil de comer para el niño. Los conocimientos sobre la frecuencia de alimentación del niño, reflejan una pobre influencia en las prácticas diarias. Hay una baja ingesta de consumo de grasas y aceites en la alimentación del niño. Es evidente la poca información sobre la frecuencia y el empleo adecuado de los alimentos durante la enfermedad de un niño. Se concluye esta experiencia demostrando que madres beneficiarias del Programa Nacional Wawa Wasi son de muy bajo nivel de instrucción, las recargadas actividades compartidas (casa, chacra y pastoreo), escasa información, limitaciones en el acceso a la alimentación adecuada y las barreras culturales traen consecuencias nutricionales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-06T15:00:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-06T15:00:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN229_Con |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3588 |
identifier_str_mv |
TESIS AN229_Con |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3588 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d994cb6-bd65-4ba4-ac7c-23e05bf76860/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/102cdad1-9c24-46d2-beac-6a77f6d262af/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/019b41d7-6dfe-4db4-b722-6437fe96f6f6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39c8f98359889da3f42fedb8db3e14c3 4cf9b146060a0e0de24702622e3e4469 b6b6c9edbf4bb8cc39814cf68ed2733e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060240962584576 |
spelling |
Sosa Bitulas, Lucio AlbertoConde Huarancca, Juan2020-02-06T15:00:22Z2020-02-06T15:00:22Z2018TESIS AN229_Conhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3588La experiencia durante mi permanencia en el Programa Nacional Wawa Wasi, tuvo como objetivo describir y analizar los "Conocimientos y actitudes en las madres sobre nutrición infantil de la comunidad de Huancaraylla,". Que consistió en un estudio cualitativo exploratorio, en base a grupos focales a familias usuarias del Programa Nacional Wawa Wasi, entrevistas en profundidad a representantes institucionales y encuestas semiestructuradas a madres. beneficiarios de Programa Nacional Wawa Wasi. En tal sentido socializamos que existen valores culturales de los padres respecto a la educación de los niños y niñas y la condición económica precaria, influyen en el bajo nivel de instrucción de las madres. La ocupación caracteriza una economía de autoconsumo y carente de valor productivo. Los numerosos hijos en el hogar están determinados por el rol que cumple en la familia y comunidad, asi como la imposición del esposo, familiares mayores (suegras) y la creencia local de cumplir con la tarea de "Dios". La distribución de alimentos tiene una concepción jerárquica en la familia, se prioriza al padre. En la creencia andina el calostro es considerado importante para el recién nacido y es conocido como "corta" o "ccello". La lactancia materna, como conocimiento y práctica cultural milenaria tiene convicción profunda y muy benéfica preferida por su acceso y bajo costo. En el caso del destete en las madres de Huancaraylla se practica entre los 2 a 4 años inclusive, la fuerza productiva está relacionada con el periodo de duración de la lactancia. El uso de biberón es rechazado y conceptuado como "dañino", esto por la intervención del PNWW que prohibe la utilización del biberón en los Wawa Wasis. Sobre el inicio de alimentación complementaria, más de 1 de cada 3 niños están expuestos a la malnutrición por prácticas inadecuadas de higiene y manipulación de alimentos, que aún las madres se resisten aceptar las nuevas prácticas de buena manipulación de los alimentos (alimentación segura). Por la experiencia se da a conocer la distancia entre el conocimiento y la actitud expresada por las madres donde la práctica de la introducción de alimentación complementaria es de consistencia líquida, porque es fácil de comer para el niño. Los conocimientos sobre la frecuencia de alimentación del niño, reflejan una pobre influencia en las prácticas diarias. Hay una baja ingesta de consumo de grasas y aceites en la alimentación del niño. Es evidente la poca información sobre la frecuencia y el empleo adecuado de los alimentos durante la enfermedad de un niño. Se concluye esta experiencia demostrando que madres beneficiarias del Programa Nacional Wawa Wasi son de muy bajo nivel de instrucción, las recargadas actividades compartidas (casa, chacra y pastoreo), escasa información, limitaciones en el acceso a la alimentación adecuada y las barreras culturales traen consecuencias nutricionales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrograma socialAsistencialismoNutrición infantilAlimentaciónMadreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Experiencia en conocimientos y actitudes sobre nutrición infantil en madres de la comunidad de Huancaraylla"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN229_Con.pdfapplication/pdf5649775https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d994cb6-bd65-4ba4-ac7c-23e05bf76860/download39c8f98359889da3f42fedb8db3e14c3MD51TEXTTESIS AN229_Con.pdf.txtTESIS AN229_Con.pdf.txtExtracted texttext/plain100042https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/102cdad1-9c24-46d2-beac-6a77f6d262af/download4cf9b146060a0e0de24702622e3e4469MD53THUMBNAILTESIS AN229_Con.pdf.jpgTESIS AN229_Con.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3558https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/019b41d7-6dfe-4db4-b722-6437fe96f6f6/downloadb6b6c9edbf4bb8cc39814cf68ed2733eMD54UNSCH/3588oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/35882024-06-02 17:14:58.204https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).