Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014

Descripción del Articulo

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medioambiente. 2011. Zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial, señala que la región Ayacucho, similar a otras regiones del país, tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, ubicada en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Gutiérrez, William Blas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3117
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Productividad
Economía
Cultivos
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_56a7a6e8d7650b05ef1b9782f15da142
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3117
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
title Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
spellingShingle Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
Torres Gutiérrez, William Blas
Biodiversidad
Productividad
Economía
Cultivos
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
title_full Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
title_fullStr Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
title_full_unstemmed Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
title_sort Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014
author Torres Gutiérrez, William Blas
author_facet Torres Gutiérrez, William Blas
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condeña Almora, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Gutiérrez, William Blas
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiversidad
Productividad
Economía
Cultivos
Rentabilidad
topic Biodiversidad
Productividad
Economía
Cultivos
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medioambiente. 2011. Zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial, señala que la región Ayacucho, similar a otras regiones del país, tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, ubicada en la zona centro sur andina del Perú; la gran riqueza hidrográfica de la región fluye en dos vertientes (Pacífico y Atlántico) y con variedad de formaciones geológicas, relieve y fisiografía que origina las diferentes clases de suelos, es la presencia de la cordillera de los andes que originan diferentes pisos ecológicos y variabilidad de climas que determinan la complejidad de hábitats donde se desarrollan la gran biodiversidad de plantas y animales de las más variadas familias, géneros y especies de la escala de clasificación taxonómica. La actividad agropecuaria en nuestra región, es la segunda más importante con alrededor de 232 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola; una de las características de esta actividad es familiar y comunitaria, cuyo proceso productivo desde la siembra hasta la cosecha de los cultivos se desarrolla con una tecnología de tipo tradicional, a ello se suma la inadecuada infraestructura de riego, el escaso acceso al sistema financiero, los fenómenos climáticos impredecibles que generan riesgos en el desarrollo de los cultivos, la informalidad de la propiedad de tierras con atomización de las parcelas agrícolas, el limitado desarrollo de capacidades de los agricultores, entre otros factores. En el desarrollo de la actividad agrícola en los valles interandinos y las zonas alto andinas de la sierra de Ayacucho destacan la producción de palta, papa, quinua, tara, tuna, maíz amiláceo, cebada, trigo, arveja y otros cultivos estacionales y permanentes como los frutales. Estos productos se orientan principalmente al autoconsumo y a los mercados locales y algunos productos para abastecer los mercados nacionales y de exportación. Durante los últimos años la papa, quinua, palta, tara y tuna se han constituido en los principales cultivos de la región, producto de la intervención de muchos proyectos que viene ejecutando la Dirección Regional Agraria Ayacucho así como por la propia iniciativa de los productores, lo que ha permitido la ampliación de la frontera agrícola así como el incremento de la productividad, la producción, los costos de producción y la rentabilidad de los cultivos. La Dirección Regional Agraria Ayacucho (2015) reporta que en la región Ayacucho durante el año 2014, La producción de palta fue 5258 t y las provincias que destacan son Huanta con 2439 t, Huamanga con 1130 t y La Mar con 952 t. La producción de tara fue 9,657 t, siendo las provincias más productoras Huamanga con 4996 t, Huanta con 2519 t y Cangallo con 697 t. La producción de papa fue 329553 t, destacando las provincias de Huamanga con 165510 t, Cangallo con 53238 t, Lucanas con 24295 t, La Mar con 21888 t y siguen otras provincias con bajos volúmenes. La producción de quinua fue 10314 t y las provincias con mayor producción son Huamanga con 5872 t, Cangallo con 1845 t y Vilcashuamán con 1031 t. La producción de tuna fue 15617 t/año, con mayor producción las provincias de Huanta con 4822 t y Huamanga con 4096 t; sin embargo, hace una década la actividad agrícola estuvo relativamente estancada por la escasa inversión de capital en el área rural y ahora se dinamiza con mayor aceleración por el conjunto de factores favorables como la demanda de alimentos por los consumidores debido al mismo crecimiento demográfico de la población.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:27:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:27:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1193_Tor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3117
identifier_str_mv TESIS AG1193_Tor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3117
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c335578e-582f-4c7f-b268-5cc52e9c8b24/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9657be20-bbe5-4086-8080-bf875746d215/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58f4b11f-89a9-410c-8813-5f3e3f25c77b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb0d63d2782895f272cc24b4dc2f2559
89f3a9ce55e8894c7d7ce3f2e0973e99
c0b685fe7d07ee799087e45bde9a323a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060171450384384
spelling Condeña Almora, FranciscoTorres Gutiérrez, William Blas2019-04-11T14:27:28Z2019-04-11T14:27:28Z2016TESIS AG1193_Torhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3117La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medioambiente. 2011. Zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial, señala que la región Ayacucho, similar a otras regiones del país, tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, ubicada en la zona centro sur andina del Perú; la gran riqueza hidrográfica de la región fluye en dos vertientes (Pacífico y Atlántico) y con variedad de formaciones geológicas, relieve y fisiografía que origina las diferentes clases de suelos, es la presencia de la cordillera de los andes que originan diferentes pisos ecológicos y variabilidad de climas que determinan la complejidad de hábitats donde se desarrollan la gran biodiversidad de plantas y animales de las más variadas familias, géneros y especies de la escala de clasificación taxonómica. La actividad agropecuaria en nuestra región, es la segunda más importante con alrededor de 232 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola; una de las características de esta actividad es familiar y comunitaria, cuyo proceso productivo desde la siembra hasta la cosecha de los cultivos se desarrolla con una tecnología de tipo tradicional, a ello se suma la inadecuada infraestructura de riego, el escaso acceso al sistema financiero, los fenómenos climáticos impredecibles que generan riesgos en el desarrollo de los cultivos, la informalidad de la propiedad de tierras con atomización de las parcelas agrícolas, el limitado desarrollo de capacidades de los agricultores, entre otros factores. En el desarrollo de la actividad agrícola en los valles interandinos y las zonas alto andinas de la sierra de Ayacucho destacan la producción de palta, papa, quinua, tara, tuna, maíz amiláceo, cebada, trigo, arveja y otros cultivos estacionales y permanentes como los frutales. Estos productos se orientan principalmente al autoconsumo y a los mercados locales y algunos productos para abastecer los mercados nacionales y de exportación. Durante los últimos años la papa, quinua, palta, tara y tuna se han constituido en los principales cultivos de la región, producto de la intervención de muchos proyectos que viene ejecutando la Dirección Regional Agraria Ayacucho así como por la propia iniciativa de los productores, lo que ha permitido la ampliación de la frontera agrícola así como el incremento de la productividad, la producción, los costos de producción y la rentabilidad de los cultivos. La Dirección Regional Agraria Ayacucho (2015) reporta que en la región Ayacucho durante el año 2014, La producción de palta fue 5258 t y las provincias que destacan son Huanta con 2439 t, Huamanga con 1130 t y La Mar con 952 t. La producción de tara fue 9,657 t, siendo las provincias más productoras Huamanga con 4996 t, Huanta con 2519 t y Cangallo con 697 t. La producción de papa fue 329553 t, destacando las provincias de Huamanga con 165510 t, Cangallo con 53238 t, Lucanas con 24295 t, La Mar con 21888 t y siguen otras provincias con bajos volúmenes. La producción de quinua fue 10314 t y las provincias con mayor producción son Huamanga con 5872 t, Cangallo con 1845 t y Vilcashuamán con 1031 t. La producción de tuna fue 15617 t/año, con mayor producción las provincias de Huanta con 4822 t y Huamanga con 4096 t; sin embargo, hace una década la actividad agrícola estuvo relativamente estancada por la escasa inversión de capital en el área rural y ahora se dinamiza con mayor aceleración por el conjunto de factores favorables como la demanda de alimentos por los consumidores debido al mismo crecimiento demográfico de la población.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiodiversidadProductividadEconomíaCultivosRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Análisis de los índices técnicos productivos, económicos y sociales en los principales cultivos de la región Ayacucho 2005 - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1193_Tor.pdfapplication/pdf1519092https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c335578e-582f-4c7f-b268-5cc52e9c8b24/downloadfb0d63d2782895f272cc24b4dc2f2559MD51TEXTTESIS AG1193_Tor.pdf.txtTESIS AG1193_Tor.pdf.txtExtracted texttext/plain101929https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9657be20-bbe5-4086-8080-bf875746d215/download89f3a9ce55e8894c7d7ce3f2e0973e99MD53THUMBNAILTESIS AG1193_Tor.pdf.jpgTESIS AG1193_Tor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4227https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58f4b11f-89a9-410c-8813-5f3e3f25c77b/downloadc0b685fe7d07ee799087e45bde9a323aMD54UNSCH/3117oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31172024-06-02 15:10:24.879https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).