"Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"

Descripción del Articulo

La problemática que presentan en nuestros días los gobiernos locales tanto urbanos como rurales es a nivel nacional, podemos indicar que se trasunta a muchos años atrás. Una vez que se vuelve a restablecer la democracia local con elección de los alcaldes y regidores a todo lo largo y ancho del país,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galindo Núñez, Macedonio, Arones Palomino, Marcelino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4299
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión municipal
Presupuesto
Proyectos de inversión
Zona rural
Gestión administrativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSJ_55309a857e823d4c7a1c96ce26fc62c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4299
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
title "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
spellingShingle "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
Galindo Núñez, Macedonio
Gestión municipal
Presupuesto
Proyectos de inversión
Zona rural
Gestión administrativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
title_full "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
title_fullStr "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
title_full_unstemmed "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
title_sort "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"
author Galindo Núñez, Macedonio
author_facet Galindo Núñez, Macedonio
Arones Palomino, Marcelino
author_role author
author2 Arones Palomino, Marcelino
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pretel Eslava, Macedonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Galindo Núñez, Macedonio
Arones Palomino, Marcelino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión municipal
Presupuesto
Proyectos de inversión
Zona rural
Gestión administrativa
topic Gestión municipal
Presupuesto
Proyectos de inversión
Zona rural
Gestión administrativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La problemática que presentan en nuestros días los gobiernos locales tanto urbanos como rurales es a nivel nacional, podemos indicar que se trasunta a muchos años atrás. Una vez que se vuelve a restablecer la democracia local con elección de los alcaldes y regidores a todo lo largo y ancho del país, se ha vivido un conjunto de experiencias y hasta han sido olvidados, el argumento que más se ha utilizado, es que las municipalidades no están a la altura de cumplir con estas competencias, que no contribuyan al desarrollo, y que lo único que hacen es utilizar inadecuadamente los recursos que se les asigna. Los recursos que se les asignan escasamente llegan al 4% del presupuesto nacional. Los grandes problemas que afectan a las municipalidades del sector rural son el problema socio político vivido (terrorismo), la desocupación, la migración masiva del campo a la capital del departamento y a las zonas costeras, la extrema pobreza, falta de viviendas, seguridad, servicios públicos como energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, abandono de la agricultura, falta de centros de trabajo, industrias y fuentes productivas, cuya competencia corresponde al gobierno central; sin embargo las consecuencias de su desatención son parte del pasivo de los gobiernos locales. Partiendo de esa premisa, consideramos y ponemos en tela de juicio el presente trabajo intitulado "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"; como un pequeño aporte hacia la superación de las deficiencias administrativas que encontramos en nuestras municipalidades, especialmente en las zonas rurales de la provincia de Huamanga. Las municipalidades son órganos de gobiemo local, que emanan de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público. La estructura organizacional en las municipalidades distritales rurales es muy peculiar, están en función a su área geográfica, programas, metas y de los factores económicos (FONCOMUN y Recursos Directamente Recaudados). Hoy son tiempos de búsqueda de puntos comunes sobre las cuales actuar, de buscar más coincidencias que discrepancias, de concertar, de sumar esfuerzos tanto entre las autoridades locales, regidores y alcalde, como entre la población y sus autoridades. Muchos de los problemas y atrasos de nuestros distritos se deben a un equivocado método de resolver problemas donde se creía que siempre se debía haber un vencedor y un derrotado. El desarrollo de los pueblos en los próximos años dependerá de la habilidad que tengan las autoridades y líderes locales para concertar y unir esfuerzos que les permitan resolver sus problemas y el éxito de las gestiones municipales será favorecido por la capacidad de las autoridades para resolver los conflictos internos. La formulación del presupuesto anual de la municipalidad deben ser participativo, con participación de las organizaciones de bases, líderes, profesionales de distintas ramas, partidos políticos y la población beneficiaria en general de acuerdo al plan estratégico de desarrollo de cada municipalidad para priorizar proyectos comprometer esfuerzos y aportar recursos para construir el desarrollo de manera participativa y democrática. En el capítulo I, se indican los conceptos básicos de un gobiemo local del sector rural, hasta nuestros días; del mismo modo consideramos que una organización técnica es de mucha importancia en el sector rural, como se está dando en los gobiernos locales a nivel nacional de acuerdo a la globalización y avance tecnológico de nuestros tiempos. En el capítulo II, se señala la situación actual administrativa en que se encuentran las municipalidades distritales del sector rural. En el capítulo III, se describe el sistema de contabilidad gubernamental. En el capítulo IV se describe la administración de recursos específicos que se dan en la municipalidad. El capítulo V muestra una aplicación práctica de la contabilidad gubernamental de las municipalidades distritales del sector rural, de acuerdo a los principios generalmente aceptados del sistema de contabilidad gubernamental.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-08T01:11:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-08T01:11:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS C38_Gal.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4299
identifier_str_mv TESIS C38_Gal.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4299
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/968199b6-807c-42b5-a9cf-8794a2749c8b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cb95f86-bfdd-4cc0-9ce7-a25a6f647ade/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a0412216-3ed7-4093-aacd-8b2ff7de0544/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d5a4839b05389b183f62867d2abffdd8
50c098e29f565af92c90db424203b3b8
c5821f92799ebc80e7e8691e501b91fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060152579162112
spelling Pretel Eslava, MacedonioGalindo Núñez, MacedonioArones Palomino, Marcelino2022-08-08T01:11:58Z2022-08-08T01:11:58Z2001TESIS C38_Gal.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4299La problemática que presentan en nuestros días los gobiernos locales tanto urbanos como rurales es a nivel nacional, podemos indicar que se trasunta a muchos años atrás. Una vez que se vuelve a restablecer la democracia local con elección de los alcaldes y regidores a todo lo largo y ancho del país, se ha vivido un conjunto de experiencias y hasta han sido olvidados, el argumento que más se ha utilizado, es que las municipalidades no están a la altura de cumplir con estas competencias, que no contribuyan al desarrollo, y que lo único que hacen es utilizar inadecuadamente los recursos que se les asigna. Los recursos que se les asignan escasamente llegan al 4% del presupuesto nacional. Los grandes problemas que afectan a las municipalidades del sector rural son el problema socio político vivido (terrorismo), la desocupación, la migración masiva del campo a la capital del departamento y a las zonas costeras, la extrema pobreza, falta de viviendas, seguridad, servicios públicos como energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, abandono de la agricultura, falta de centros de trabajo, industrias y fuentes productivas, cuya competencia corresponde al gobierno central; sin embargo las consecuencias de su desatención son parte del pasivo de los gobiernos locales. Partiendo de esa premisa, consideramos y ponemos en tela de juicio el presente trabajo intitulado "Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"; como un pequeño aporte hacia la superación de las deficiencias administrativas que encontramos en nuestras municipalidades, especialmente en las zonas rurales de la provincia de Huamanga. Las municipalidades son órganos de gobiemo local, que emanan de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público. La estructura organizacional en las municipalidades distritales rurales es muy peculiar, están en función a su área geográfica, programas, metas y de los factores económicos (FONCOMUN y Recursos Directamente Recaudados). Hoy son tiempos de búsqueda de puntos comunes sobre las cuales actuar, de buscar más coincidencias que discrepancias, de concertar, de sumar esfuerzos tanto entre las autoridades locales, regidores y alcalde, como entre la población y sus autoridades. Muchos de los problemas y atrasos de nuestros distritos se deben a un equivocado método de resolver problemas donde se creía que siempre se debía haber un vencedor y un derrotado. El desarrollo de los pueblos en los próximos años dependerá de la habilidad que tengan las autoridades y líderes locales para concertar y unir esfuerzos que les permitan resolver sus problemas y el éxito de las gestiones municipales será favorecido por la capacidad de las autoridades para resolver los conflictos internos. La formulación del presupuesto anual de la municipalidad deben ser participativo, con participación de las organizaciones de bases, líderes, profesionales de distintas ramas, partidos políticos y la población beneficiaria en general de acuerdo al plan estratégico de desarrollo de cada municipalidad para priorizar proyectos comprometer esfuerzos y aportar recursos para construir el desarrollo de manera participativa y democrática. En el capítulo I, se indican los conceptos básicos de un gobiemo local del sector rural, hasta nuestros días; del mismo modo consideramos que una organización técnica es de mucha importancia en el sector rural, como se está dando en los gobiernos locales a nivel nacional de acuerdo a la globalización y avance tecnológico de nuestros tiempos. En el capítulo II, se señala la situación actual administrativa en que se encuentran las municipalidades distritales del sector rural. En el capítulo III, se describe el sistema de contabilidad gubernamental. En el capítulo IV se describe la administración de recursos específicos que se dan en la municipalidad. El capítulo V muestra una aplicación práctica de la contabilidad gubernamental de las municipalidades distritales del sector rural, de acuerdo a los principios generalmente aceptados del sistema de contabilidad gubernamental.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGestión municipalPresupuestoProyectos de inversiónZona ruralGestión administrativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04"Diagnóstico de la gestión administrativa y contable de las municipalidades distritales rurales de la provincia de Huamanga"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoTítulo profesionalContabilidad y AuditoríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias económicas, administrativas y contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTESIS C38_Gal.pdfapplication/pdf74424419https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/968199b6-807c-42b5-a9cf-8794a2749c8b/downloadd5a4839b05389b183f62867d2abffdd8MD51TEXTTESIS C38_Gal.pdf.txtTESIS C38_Gal.pdf.txtExtracted texttext/plain101247https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cb95f86-bfdd-4cc0-9ce7-a25a6f647ade/download50c098e29f565af92c90db424203b3b8MD53THUMBNAILTESIS C38_Gal.pdf.jpgTESIS C38_Gal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4999https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a0412216-3ed7-4093-aacd-8b2ff7de0544/downloadc5821f92799ebc80e7e8691e501b91faMD54UNSCH/4299oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/42992024-06-02 14:39:07.737https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).