“Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa 9 de diciembre, Coracora. Setiembre - noviembre. 2019”

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de La Salud, define la adolescencia como la etapa de vida en el que se adquiere la capacidad reproductiva, donde ocurren cambios en los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se afianza la independencia social y económica. Fijando su límite entre los 10 y 19 años. T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Retamozo, Zenayda Liliana, Retamozo Quispe, Mayumi Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4009
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones sexuales
Adolescentes
Precocidad
Educación sexual
Sociedad
Medios de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de La Salud, define la adolescencia como la etapa de vida en el que se adquiere la capacidad reproductiva, donde ocurren cambios en los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se afianza la independencia social y económica. Fijando su límite entre los 10 y 19 años. También constituye una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto familiar y social puede tener una influencia determinante. Uno de los problemas más importantes en esta etapa es la conducta sexual de los adolescentes, conocido hoy en día, que la mayoría de los adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir la mayoría de edad. En el Perú, el comportamiento sexual y la edad de inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes varían según identidad étnica, región de procedencia, nivel educativo y estrato socioeconómico al que pertenecen. En la mayoría de los casos, son los adolescentes en situación de pobreza y exclusión social los más vulnerables, lo cual incide en la conducta reproductiva causando gran preocupación en nuestra sociedad. Por lo tanto, dicha situación descrita no es ajena en estudiantes adolescentes del distrito de Coracora que cursan estudios secundarios en la Institución Educativa 9 de diciembre siendo un grupo vulnerable, donde los padres tienden a no hablar de la sexualidad con sus hijos por vergüenza y miedo, debido a la cultura que poseen, conllevando a la falta de comunicación en el hogar, esto influirá sin duda en el estilo de vida. El mal funcionamiento de la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general se constituyen fuente y origen de los males que aquejan a la sociedad, también exponen a los adolescentes a múltiples riesgos que son la causa del incremento alarmante de graves enfermedades sociales como el alcoholismo e infecciones de transmisión sexual, etc. Es por ello que se realizó la investigación titulada “Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa 9 de diciembre, Coracora. Setiembre-noviembre. 2019”. Es una investigación de tipo de investigación aplicada, diseño descriptivo, prospectivo, transversal; la muestra estuvo constituida por 384 adolescentes de dicha institución matriculados en el año académico 2019, del 100% (384) adolescentes, el 21.1% (81) ya iniciaron con sus relaciones sexuales, mientras que el 78.9% (303) aún no iniciaron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).