Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aborda sobre la cuestión socio-política hacendataria permitiendo entender a una serie de acontecimientos y cambios generados en un lapso de seis décadas (1920 -1980). Es un estudio sobre la decadencia del sistema de haciendas, en la zona del valle del Pampas, ubi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2112 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hacendados Coyuntura política Clases sociales Decadencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_4d3e1cba4856a7afc4d663884fb28be3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2112 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
title |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
spellingShingle |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) Buitrón Escriba, Jhony Richard Hacendados Coyuntura política Clases sociales Decadencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
title_full |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
title_fullStr |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
title_full_unstemmed |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
title_sort |
Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980) |
author |
Buitrón Escriba, Jhony Richard |
author_facet |
Buitrón Escriba, Jhony Richard |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Buitrón Escriba, Jhony Richard |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hacendados Coyuntura política Clases sociales Decadencia |
topic |
Hacendados Coyuntura política Clases sociales Decadencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
El presente trabajo de investigación aborda sobre la cuestión socio-política hacendataria permitiendo entender a una serie de acontecimientos y cambios generados en un lapso de seis décadas (1920 -1980). Es un estudio sobre la decadencia del sistema de haciendas, en la zona del valle del Pampas, ubicada en el distrito de Concepción, provincia de Vilcashuamán, reflejado por diversas coyunturas políticas tales como el proceso de modernización que inicia con mayor frecuencia a partir de 1920, luego prosige la reforma agraria de la década del "60" y por último el movimiento político de Sendero Luminoso de los "80", por esta razon la crisis de hacienda de valle del Pampas está ligado al proceso nacional, regional aparte de haber factores determinantes internos (local) de la crisis. En el Perú hubo muchos investigadores, quienes se dedicaron al estudio de las haciendas, enfocando desde sus diversos aspectos: económico (explotación), social (conflicto entre el patrón y los campesinos), y político (cuestiones de poder), pero no se dedicaron especificamente al estudio de la decadencia de estas instituciones. Por ejemplo Eduardo Fioravante hablaba principalmente el sindicalismo campesino y su organización frente al, es decir explicaba desde un punto de vista de lucha de clases, por eso afirma "que el movimiento campesino está determinado por la creciente contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la persistencia de las relaciones sociales de producción de corte señorial". Así también Fioravante señalaba las consecuencias que había traído el movimiento campesino agrario del valle de la Convención y Lares (1954-1964), tales como: la sustitución del sistema de coloniaje, y luego la implementación de la renumeración salarial del trabajo y por último este movimiento los había conllevado a la ampliación del mercado interno. Nos parece muy importante tener en cuenta este hecho para el caso del valle del Pampas. La crisis de haciendas en el valle del Pampas de Ayacucho va acompañado con el proceso de la modernización que se inicia a partir de 1920, así también va acompañado con el movimiento político que tiene su propia particularidad un movimiento político muy diferente, si lo comparamos con lo ocurrido en Andahuaylas (Apurímac), señalado por Rodrigo Sánchez (1981), y del Valle de la Convención y Lares (Cuzco) señalado por Eduardo Fioravante (1975) precisamente sobre esta particularidad distinta del movimiento político en el valle del Pampas a comparación de otros lugares, surge el interés de investigar, la cual será detallada en su debida oportunidad. Así también en cuanto a la crisis del sistema de haciendas en la zona mencionada fue por lo siguiente. Asi cuando en una ocasión pasamos por la zona de valle Pampas un equipo de jóvenes investigadores: arqueólogos, historiadores y antropólogos pertenecientes a un centro de investigación, observamos una inmensa pampa poblada de árboles y chacras descubiertas, pues se trataba de la ex-hacienda Oqinay, ubicado en el valle Pampas bajas, distrito de Concepción, provincia de Vilcashuamán; avanzamos varios kilómetros hacia adelante por el borde del río Pampas, encontrando otros lugares similares que presentaban a nuestra vista una imagen que pareciera ser un corralón con algunos adornos y cuando nos acercamos más adelante se trataba de la casa hacienda de Ayrabamba La ex-hacienda más grande del sur de Ayacucho y su alrededor se observaba Ias chozas y las viviendas de los pobladores, observamos la casa hacienda destruida; Todos los aparatos del procesamiento del aguardiente y de azúcar destruidas y abandonadas, de igual manera los cuartos de los peones en total abandono, la capilla sin techo, la mayor extensión de tierras o chacras sin cultivo, canales de irrigación casi sin trabajar, muchas plantas sin riego y en un estado de sequedad. Cuando nosotros hicimos algunas averiguaciones se trataba todo de una ex-hacienda no solamente en este lugar, sino también que había en otros lugares cercanas a ella; caso de Ninabamba, Oqinay, Aysarca, Callebamba, Río Blanco, San Cristóbal, etc. entonces desde luego el problema de investigación se extiende, nos preguntamos ¿qué habrá pasado en esta hacienda y en el resto de las haciendas del valle?. De acuerdo, a las conversaciones que captamos que antes de las décadas del 60-80, la ex-hacienda de Ayrabamba de la familia Parodi fue una de las más grandes del valle y del sur de Ayacucho, donde a parte de producir caña de azúcar, maíz, frutales criaban ganados producían el azúcar doméstico, el aguardiente y la chancaca. Esta hacienda contaba con mayor cantidad de agua y con un grado de desarrollo tecnológico moderno para esos tiempos a comparación del resto de las haciendas del valle. En el resto de las haciendas de propiedad de las familias Medina, Pacheco, Malpartida, Morote, también producían: frutales, aguardiente y criaban ganados aunque en pequeña cantidad en comparación de Ayrabamba. Los productos de las haciendas eran consumidos y comercializados por los campesinos de diferentes comunidades de la zona y eran llevados también a otros lugares (Huamanga), sólo en menor cantidad. Nos preguntamos si así fue antes la situación de las haciendas: llevaban una vivencia tranquila, feliz, con un ingreso económico satisfactorio, mantenían un status social por encima del campesinado y contaba con un poder político, social, económico, superior al campesinado. |
publishDate |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:18:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T13:18:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AH22_Bui |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2112 |
identifier_str_mv |
Tesis AH22_Bui |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2112 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93d942b3-a82d-482c-a246-35b5b302d46f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dfba18cf-71a3-4cf3-8db5-bd7885207489/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1af321c4-8478-4ff1-8dde-12e912f7e6a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f89c3fd3144936162209bd04371eabd 2d1a257dca19ac03a4f4f81d485f56fd 92242ebb83d88d2469b4172d60739085 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060128919093248 |
spelling |
Buitrón Escriba, Jhony Richard2018-11-30T13:18:48Z2018-11-30T13:18:48Z2001Tesis AH22_Buihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2112El presente trabajo de investigación aborda sobre la cuestión socio-política hacendataria permitiendo entender a una serie de acontecimientos y cambios generados en un lapso de seis décadas (1920 -1980). Es un estudio sobre la decadencia del sistema de haciendas, en la zona del valle del Pampas, ubicada en el distrito de Concepción, provincia de Vilcashuamán, reflejado por diversas coyunturas políticas tales como el proceso de modernización que inicia con mayor frecuencia a partir de 1920, luego prosige la reforma agraria de la década del "60" y por último el movimiento político de Sendero Luminoso de los "80", por esta razon la crisis de hacienda de valle del Pampas está ligado al proceso nacional, regional aparte de haber factores determinantes internos (local) de la crisis. En el Perú hubo muchos investigadores, quienes se dedicaron al estudio de las haciendas, enfocando desde sus diversos aspectos: económico (explotación), social (conflicto entre el patrón y los campesinos), y político (cuestiones de poder), pero no se dedicaron especificamente al estudio de la decadencia de estas instituciones. Por ejemplo Eduardo Fioravante hablaba principalmente el sindicalismo campesino y su organización frente al, es decir explicaba desde un punto de vista de lucha de clases, por eso afirma "que el movimiento campesino está determinado por la creciente contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la persistencia de las relaciones sociales de producción de corte señorial". Así también Fioravante señalaba las consecuencias que había traído el movimiento campesino agrario del valle de la Convención y Lares (1954-1964), tales como: la sustitución del sistema de coloniaje, y luego la implementación de la renumeración salarial del trabajo y por último este movimiento los había conllevado a la ampliación del mercado interno. Nos parece muy importante tener en cuenta este hecho para el caso del valle del Pampas. La crisis de haciendas en el valle del Pampas de Ayacucho va acompañado con el proceso de la modernización que se inicia a partir de 1920, así también va acompañado con el movimiento político que tiene su propia particularidad un movimiento político muy diferente, si lo comparamos con lo ocurrido en Andahuaylas (Apurímac), señalado por Rodrigo Sánchez (1981), y del Valle de la Convención y Lares (Cuzco) señalado por Eduardo Fioravante (1975) precisamente sobre esta particularidad distinta del movimiento político en el valle del Pampas a comparación de otros lugares, surge el interés de investigar, la cual será detallada en su debida oportunidad. Así también en cuanto a la crisis del sistema de haciendas en la zona mencionada fue por lo siguiente. Asi cuando en una ocasión pasamos por la zona de valle Pampas un equipo de jóvenes investigadores: arqueólogos, historiadores y antropólogos pertenecientes a un centro de investigación, observamos una inmensa pampa poblada de árboles y chacras descubiertas, pues se trataba de la ex-hacienda Oqinay, ubicado en el valle Pampas bajas, distrito de Concepción, provincia de Vilcashuamán; avanzamos varios kilómetros hacia adelante por el borde del río Pampas, encontrando otros lugares similares que presentaban a nuestra vista una imagen que pareciera ser un corralón con algunos adornos y cuando nos acercamos más adelante se trataba de la casa hacienda de Ayrabamba La ex-hacienda más grande del sur de Ayacucho y su alrededor se observaba Ias chozas y las viviendas de los pobladores, observamos la casa hacienda destruida; Todos los aparatos del procesamiento del aguardiente y de azúcar destruidas y abandonadas, de igual manera los cuartos de los peones en total abandono, la capilla sin techo, la mayor extensión de tierras o chacras sin cultivo, canales de irrigación casi sin trabajar, muchas plantas sin riego y en un estado de sequedad. Cuando nosotros hicimos algunas averiguaciones se trataba todo de una ex-hacienda no solamente en este lugar, sino también que había en otros lugares cercanas a ella; caso de Ninabamba, Oqinay, Aysarca, Callebamba, Río Blanco, San Cristóbal, etc. entonces desde luego el problema de investigación se extiende, nos preguntamos ¿qué habrá pasado en esta hacienda y en el resto de las haciendas del valle?. De acuerdo, a las conversaciones que captamos que antes de las décadas del 60-80, la ex-hacienda de Ayrabamba de la familia Parodi fue una de las más grandes del valle y del sur de Ayacucho, donde a parte de producir caña de azúcar, maíz, frutales criaban ganados producían el azúcar doméstico, el aguardiente y la chancaca. Esta hacienda contaba con mayor cantidad de agua y con un grado de desarrollo tecnológico moderno para esos tiempos a comparación del resto de las haciendas del valle. En el resto de las haciendas de propiedad de las familias Medina, Pacheco, Malpartida, Morote, también producían: frutales, aguardiente y criaban ganados aunque en pequeña cantidad en comparación de Ayrabamba. Los productos de las haciendas eran consumidos y comercializados por los campesinos de diferentes comunidades de la zona y eran llevados también a otros lugares (Huamanga), sólo en menor cantidad. Nos preguntamos si así fue antes la situación de las haciendas: llevaban una vivencia tranquila, feliz, con un ingreso económico satisfactorio, mantenían un status social por encima del campesinado y contaba con un poder político, social, económico, superior al campesinado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHacendadosCoyuntura políticaClases socialesDecadenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Crisis haciendas y movimientos políticos en el valle de Pampas, sector Ninabamba Aysarca (1920 -1980)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH22_Bui.pdfapplication/pdf60747635https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93d942b3-a82d-482c-a246-35b5b302d46f/download0f89c3fd3144936162209bd04371eabdMD51TEXTTESIS AH22_Bui.pdf.txtTESIS AH22_Bui.pdf.txtExtracted texttext/plain100844https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dfba18cf-71a3-4cf3-8db5-bd7885207489/download2d1a257dca19ac03a4f4f81d485f56fdMD53THUMBNAILTESIS AH22_Bui.pdf.jpgTESIS AH22_Bui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4936https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1af321c4-8478-4ff1-8dde-12e912f7e6a8/download92242ebb83d88d2469b4172d60739085MD54UNSCH/2112oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21122024-06-02 14:18:03.471https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).