Producción y decadencia de la hacienda azucarera de Patibamba - Apurímac: 1775-1805

Descripción del Articulo

El estudio del proceso de la instauración, consolidación y decadencia de la hacienda en Latinoamérica y particularmente de la hacienda peruana es un tema que siempre ha estado presente en la historiografía colonial y republicana. En ese sentido, planteamos el estudio histórico de la hacienda Patibam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Champi Huancachoque, Jenny, Santoyo Luza, Ross Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7271
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7271
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hacienda
Producción
Decadencia
Azucarera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El estudio del proceso de la instauración, consolidación y decadencia de la hacienda en Latinoamérica y particularmente de la hacienda peruana es un tema que siempre ha estado presente en la historiografía colonial y republicana. En ese sentido, planteamos el estudio histórico de la hacienda Patibamba en el contexto de su auge económico como uno de los agentes dinamizadores de la economía del sur andino y su decadencia determinada por las reformas borbónicas implantadas en el virreinato del Perú entre los años de 1770 a 1780, periodo en que se alteró el clima político y económico en el sur del virreinato peruano. Temporalmente, la investigación se plantea en un periodo relativamente corto que va desde el año de 1775 hasta 1805, tiempo que abarca el contexto pre y post de la gran rebelión indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, y que coincide con el momento de proceso de decadencia de la hacienda de Patibamba. El objetivo de la investigación es entender desde la reconstrucción histórica de la hacienda Patibamba entre los años de 1775 a 1805, los factores de auge y decadencia que tuvo esta unidad productiva. Para el desarrollo y el logro óptimo de los objetivos planteados se ha recurrido especialmente a la fuente documental histórica ubicada en el Archivo Regional del Cusco (fondos: Notarial siglo XVIII, Corregimiento, Cabildo e Intendencia). Asimismo, de manera complementaria, se acudió a la fuente documental del Archivo Arzobispal del Cusco y de la Dirección Regional de Agricultura de Apurímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).