Actividad hepatoprotectora de los flavonoides aislados de las hojas de Satureja brevicalyx Epi. "wayra muña" en ratas albinas. Ayacucho -2010.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en los Laboratorios del Area de Farmacia de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los meses de marzo a setiembre del 2010, con la finalidad de determinar la actividad hepatoprotectora de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Palomino, Yuly Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5079
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satureja brevicalyx
Flavonoides
Transaminasas
Hepatoprotector
Medicina tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en los Laboratorios del Area de Farmacia de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los meses de marzo a setiembre del 2010, con la finalidad de determinar la actividad hepatoprotectora de los flavonoides aislados de las hojas de Satureja brevicalyx Epi. "wayra muña" en ratas albinas. Los flavonoides fueron aislados empleando solventes apolares como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo; la actividad hepatoprotectora se determinó midiendo los niveles de transaminasas por colorimetría, en 24 ratas albinas machos con daño hepático inducido con tetracloruro de carbono y la administración de 25 mg/kg, 50 mg/kg y 100 mg/kg de flavonoides. Los flavonoides no redujeron los niveles de Transaminasa glutámico oxalacética, pero sí de la Transaminasa glutámico pirúvica de forma independiente de la concentración y ligeramente inferior que la silimarina. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) con un 95% de confianza, hallando un valor de p<0.05 y la prueba de Duncan para determinar las diferencias significativas. Asimismo en las observaciones macroscópicas, no se reportaron daños hepáticos importantes, no obstante, en la biopsia se aprecia degeneración hepática, infiltración o inflamación mononuclear y congestión vascular sinusoidal como características resaltantes. Se concluye que los flavonoides a 25 mg/kg muestran mayor efecto hepatoprotector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).