Identificación de dermatofitos en cuyes con afecciones cutáneas en el galpón Willy a 3500 msnm, Chiara - Ayacucho - 2016

Descripción del Articulo

El propósito fue determinar dermatofitos en cuyes con afecciones cutáneas del galpón Willy, Chiara a 3500 msnm, Huamanga - Ayacucho. La muestra aleatoria la conformó 100 cuyes afectados cutáneamente. Se obtuvieron raspados y extracción de folículos pilosos e inmediatamente sembradas en placas Petri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Yauri, Danitza Estela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3679
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dermatofitos
Trichophyton
Microsporum
Hongos
Patología
Cavia porcellus
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El propósito fue determinar dermatofitos en cuyes con afecciones cutáneas del galpón Willy, Chiara a 3500 msnm, Huamanga - Ayacucho. La muestra aleatoria la conformó 100 cuyes afectados cutáneamente. Se obtuvieron raspados y extracción de folículos pilosos e inmediatamente sembradas en placas Petri con agar Sabouraud. Las muestras rotuladas fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria - UNSCH para su posterior cultivo e identificación. Se determinó presencia y género de dermatofitos según regiones corporales, categoría, sexo y línea genética. La data fue procesada con el software R v3.4.3, considerando significativa cuando p<0.05. De las muestras obtenidas, 43% fueron positivas a dermatofitos (P=0.066), de los cuales 72.09% pertenecieron al género Trichophyton y 27.91% a Microsporum. La dermatofitosis en la región dorsal (37%), ocular (23%), nasal/oral (19%) y otras regiones (21%) no mostraron diferencias. La dermatofitosis fue positiva en 60% para recría y 40% en reproductores; de los cuales, 47% y 14% de la recría, así como 26% y 14% de reproductores correspondieron al género Trichophyton y Microsporum, respectivamente. Según sexo, 53% de hembras y 47% de machos fueron afectados; de los cuales, 44% y 12% de hembras y 28% y 16% de machos correspondieron a los géneros Trichophyton y Microsporum, sin diferencias. Según líneas genéticas, Perú (46%) fue afectado significativamente frente al Andino (6%) e Inti (3%). En conclusión, del total de cuyes con lesiones cutáneas sólo 43% fueron positivas a dermatofitosis, predominando el género Trichophyton y siendo la línea Perú la más afectada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).