Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en el laboratorio de Micología y Epidemiología del Área Académica de Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de abril a julio de 2010. El tipo de investigación fue no experimental. El objetivo del presente trabajo fue:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Castillo, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5378
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparásitos
Transmisión
Alimentos contaminados
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_2db75830946727c940f470467c9afebe
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5378
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Romero Gavilán, SerapioCárdenas Castillo, Karina2023-06-06T18:06:25Z2023-06-06T18:06:25Z2011TESIS B566_Carhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5378El presente trabajo se desarrolló en el laboratorio de Micología y Epidemiología del Área Académica de Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de abril a julio de 2010. El tipo de investigación fue no experimental. El objetivo del presente trabajo fue: Conocer los enteroparásitos transmitidos por alimentos en los escolares. De un total de 650 escolares matriculados en el año 2010, se realizó el diagnóstico de enteroparasitismo en 216 escolares, previa autorización del director de dicha institución, se realizó la sensibilización a los escolares y la recolección de las muestras de heces para el análisis parasitológico mediante la técnica de sedimentación espontánea de Tello, los datos epidemiológicos se recogieron en una ficha epidemiológica. El diagnóstico coproparasitológico demostró una prevalencia de enteroparasitismo de 77,8%; las especies de mayor prevalencia fueron: Giardia lamblia con 18,3% el protozoo patógeno más frecuente, 48,1% de Entamoeba coli y lodamoeba butschlii 10,8% como protozoarios comensales, Hymenolepis nana con 13,4% fue el helminto más frecuente, seguida de Ascaris lumbricoides con 5,2% y Trichuris trichiura con 3,8%. Los escolares que consumen agua cruda y hervida, agua de acequia y hortalizas semi-cocidas y crudas se encuentran parasitados en un 100%. La forma de conservación de las frutas y verduras, el lugar de adquisición del refrigerio, la forma de consumo de hortalizas y el lugar de expendio de las mismas, mostraron riesgo para la enteroparasitosis, con razón de probabilidad, OR = 1,4; OR = 2,58; OR = 1,56 y OR = 1,9 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEnteroparásitosTransmisiónAlimentos contaminadosEscolaresSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B566_Car.pdfapplication/pdf7762897https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a8162fb-8082-4c63-a83b-040fd26b0060/download95018c6876006068ec5d0896f73c40deMD51TEXTTESIS B566_Car.pdf.txtTESIS B566_Car.pdf.txtExtracted texttext/plain77177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a05794ee-5916-4f91-b1b1-efd315433de2/download3c85ad70d4e4985f189274cd49d26ac5MD52THUMBNAILTESIS B566_Car.pdf.jpgTESIS B566_Car.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3769https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb735139-6c34-4225-ac1c-20e1c667c4d1/download71be8035a2f88b399ee0be86e39e406dMD53UNSCH/5378oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/53782024-06-02 14:44:46.573https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
title Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
spellingShingle Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
Cárdenas Castillo, Karina
Enteroparásitos
Transmisión
Alimentos contaminados
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
title_full Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
title_fullStr Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
title_full_unstemmed Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
title_sort Enteroparásitos transmitidos por alimentos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar, Carmen Alto. Ayacucho 2010.
author Cárdenas Castillo, Karina
author_facet Cárdenas Castillo, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Gavilán, Serapio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Castillo, Karina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enteroparásitos
Transmisión
Alimentos contaminados
Escolares
Salud pública
topic Enteroparásitos
Transmisión
Alimentos contaminados
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El presente trabajo se desarrolló en el laboratorio de Micología y Epidemiología del Área Académica de Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, entre los meses de abril a julio de 2010. El tipo de investigación fue no experimental. El objetivo del presente trabajo fue: Conocer los enteroparásitos transmitidos por alimentos en los escolares. De un total de 650 escolares matriculados en el año 2010, se realizó el diagnóstico de enteroparasitismo en 216 escolares, previa autorización del director de dicha institución, se realizó la sensibilización a los escolares y la recolección de las muestras de heces para el análisis parasitológico mediante la técnica de sedimentación espontánea de Tello, los datos epidemiológicos se recogieron en una ficha epidemiológica. El diagnóstico coproparasitológico demostró una prevalencia de enteroparasitismo de 77,8%; las especies de mayor prevalencia fueron: Giardia lamblia con 18,3% el protozoo patógeno más frecuente, 48,1% de Entamoeba coli y lodamoeba butschlii 10,8% como protozoarios comensales, Hymenolepis nana con 13,4% fue el helminto más frecuente, seguida de Ascaris lumbricoides con 5,2% y Trichuris trichiura con 3,8%. Los escolares que consumen agua cruda y hervida, agua de acequia y hortalizas semi-cocidas y crudas se encuentran parasitados en un 100%. La forma de conservación de las frutas y verduras, el lugar de adquisición del refrigerio, la forma de consumo de hortalizas y el lugar de expendio de las mismas, mostraron riesgo para la enteroparasitosis, con razón de probabilidad, OR = 1,4; OR = 2,58; OR = 1,56 y OR = 1,9 respectivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B566_Car
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5378
identifier_str_mv TESIS B566_Car
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a8162fb-8082-4c63-a83b-040fd26b0060/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a05794ee-5916-4f91-b1b1-efd315433de2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bb735139-6c34-4225-ac1c-20e1c667c4d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95018c6876006068ec5d0896f73c40de
3c85ad70d4e4985f189274cd49d26ac5
71be8035a2f88b399ee0be86e39e406d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060156077211648
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).