Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021

Descripción del Articulo

La atención prenatal es la vigilancia integral de la gestante y el feto, se debe iniciar antes de las catorce semanas de gestación, el que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la madre después del parto, debido a que los controles periódicos permiten la orientación en la prevención, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Tello, Diana, Peña Quispe, Fredy Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4644
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención prenatal
Gestante
Feto
Gestión
Calidad
Salud sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSJ_26e260dd64ff01624ff50510bae38b00
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4644
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
title Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
spellingShingle Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
Palomino Tello, Diana
Atención prenatal
Gestante
Feto
Gestión
Calidad
Salud sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
title_full Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
title_fullStr Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
title_full_unstemmed Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
title_sort Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021
author Palomino Tello, Diana
author_facet Palomino Tello, Diana
Peña Quispe, Fredy Joel
author_role author
author2 Peña Quispe, Fredy Joel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Quispe, Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Tello, Diana
Peña Quispe, Fredy Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Atención prenatal
Gestante
Feto
Gestión
Calidad
Salud sexual
Salud reproductiva
topic Atención prenatal
Gestante
Feto
Gestión
Calidad
Salud sexual
Salud reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description La atención prenatal es la vigilancia integral de la gestante y el feto, se debe iniciar antes de las catorce semanas de gestación, el que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la madre después del parto, debido a que los controles periódicos permiten la orientación en la prevención, detección y tratamiento oportuno de las condiciones que pondrían en peligro la vida del binomio madre-niño. Durante todo el proceso de atención prenatal se requiere de seguimiento, por lo cual, es importante la satisfacción de las gestantes porque contribuye al resultado exitoso de su propósito. En los últimos años se vienen desarrollando estudios respecto a la disposición del sistema de salud desde la perspectiva del beneficiario externo, considerando además la evaluación según el tipo de prestación de salud, que es el estudio de la satisfacción del usuario externo en sus atenciones el que contribuirá a la mayor adherencia al tratamiento y estará dispuesto a colaborar con el proceso de atención lo que reducirá costos innecesarios. La Organización Panamericana de Salud (OPS) determina que la calidad está subordinada al beneficiario mediante la complacencia de las privaciones y expectaciones de este. La evaluación de la aptitud que se demuestra en los servicios de salud se analiza desde un perfil acorde al propio beneficiario, cuya configuración se está divulgando permanentemente, la valuación de cuidado en estos servicios va aumentando progresivamente debido a que también se demuestra la insatisfacción que sienten los usuarios. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 lanzó una propuesta de marco de referencias para la evaluación del desempeño del sistema de salud, dando énfasis a la satisfacción de las necesidades de los usuarios a partir de sus propias expectativas, respecto a las dimensiones no sanitarias. El Ministerio de Salud (MINSA) a partir de 1990 planteó diversas destrezas para lograr que la atención hacia la población sea equilibrada y excelente; en esta senda, el 2006 implementó el “Sistema de Gestión de la Calidad” (SGC), que significó el origen de las directivas para alcanzar la calidad, precisando que es prioridad mejorar el nivel de la satisfacción de los clientes que acuden a atenderse en estos establecimientos. La satisfacción de las gestantes en la atención prenatal es un indicador esencial en los establecimientos de salud. La individualización de las privaciones y expectaciones de las embarazadas que pueden valorar la calidad del servicio expresada en su complacencia o insatisfacción sobre la atención recibida. Además de ser un juicio efectivo sobre el cuidado recibido, cuando hay insatisfacción se entiende es un llamado de atención para mejorar estos aspectos conducentes el bienestar de los usuarios. El control prenatal es la atención y valoración completa de la embarazada y el feto, realizado por un profesional para conseguir un recién nacido saludable, sin menoscabo de la salud materna; obviamente, a razón que el embarazo es considerado una situación de riesgo. Para el 2015, unas 303000 mujeres sucumbieron debido a situaciones de complicaciones en el embarazo; confirmando la necesidad de una atención de calidad en el transcurso de esta etapa a fin de prevenir esta mortalidad. Es importante remarcar que en el mundo, solo el 64% de embarazadas gozan de atención prenatal, constituyendo una circunstancia categórica que permita a los profesionales de salud asumir las acciones necesarias para evitar los riesgos y complicaciones, para ello es conveniente incidir en los estilos de vida saludable para prevenir enfermedades, sugerencias en salud sexual y reproductiva, sostén emocional a aquellas gestantes que pudieran estar inmersas en casos de violencia familiar, de este modo difundir el parto institucional. En tal sentido, la atención prenatal es una estrategia que contribuye a la reducción de la morbilidad materna perinatal a través de la localización y procedimiento adecuado de las patologías. Además, promueve el parto institucional, las estadísticas demuestran que cuando el parto es atendido en domicilio, hay 19 veces más posibilidad de sucumbir en relación con quienes recibieron esta atención en un establecimiento de salud. Ante este contexto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud los Licenciados, en el periodo de agosto a noviembre del 2021. Mediante investigación aplicada de enfoque cuantitativo y diseño de investigación descriptivo, prospectivo, transversal. Los resultados muestran del 100% de las 142 usuarias gestantes 55.6% de 26 años a más, 73.9% conviviente, 47.2% superior, 47.9% ama de casa, 87.3% de Ayacucho, 49.3% de 1 a 3 atenciones prenatales, 62.7% con 27 a 40 semanas de embarazo, 79.6% de 0 a 2 hijos. El grado de satisfacción fue satisfecha 62% e insatisfecha un 1.4%, así como para cada una de las dimensiones: fiabilidad, satisfecha 66.9%; capacidad de respuesta, satisfecha 66.9%; seguridad, satisfecha 76.06%; empatía, satisfecha 73.9%; aspectos tangibles, satisfecha 50.7%.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O931_Pal
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4644
identifier_str_mv TESIS O931_Pal
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4644
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7033432d-248d-48d7-b990-f5008ae4c35f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d9af19c-95ba-4336-ba6a-8ca63e7b1199/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0dd72a5c-755b-4820-9cf5-1eacc1526af7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb8a127ee8f0e6d71243b30ed15058de
78a3c610c23d68458ae7748fa928ecb8
5e7b3da5573369306d339c42d63ada05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060221385670656
spelling Bustamante Quispe, PatriciaPalomino Tello, DianaPeña Quispe, Fredy Joel2023-01-24T17:02:51Z2023-01-24T17:02:51Z2022TESIS O931_Palhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4644La atención prenatal es la vigilancia integral de la gestante y el feto, se debe iniciar antes de las catorce semanas de gestación, el que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la madre después del parto, debido a que los controles periódicos permiten la orientación en la prevención, detección y tratamiento oportuno de las condiciones que pondrían en peligro la vida del binomio madre-niño. Durante todo el proceso de atención prenatal se requiere de seguimiento, por lo cual, es importante la satisfacción de las gestantes porque contribuye al resultado exitoso de su propósito. En los últimos años se vienen desarrollando estudios respecto a la disposición del sistema de salud desde la perspectiva del beneficiario externo, considerando además la evaluación según el tipo de prestación de salud, que es el estudio de la satisfacción del usuario externo en sus atenciones el que contribuirá a la mayor adherencia al tratamiento y estará dispuesto a colaborar con el proceso de atención lo que reducirá costos innecesarios. La Organización Panamericana de Salud (OPS) determina que la calidad está subordinada al beneficiario mediante la complacencia de las privaciones y expectaciones de este. La evaluación de la aptitud que se demuestra en los servicios de salud se analiza desde un perfil acorde al propio beneficiario, cuya configuración se está divulgando permanentemente, la valuación de cuidado en estos servicios va aumentando progresivamente debido a que también se demuestra la insatisfacción que sienten los usuarios. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 lanzó una propuesta de marco de referencias para la evaluación del desempeño del sistema de salud, dando énfasis a la satisfacción de las necesidades de los usuarios a partir de sus propias expectativas, respecto a las dimensiones no sanitarias. El Ministerio de Salud (MINSA) a partir de 1990 planteó diversas destrezas para lograr que la atención hacia la población sea equilibrada y excelente; en esta senda, el 2006 implementó el “Sistema de Gestión de la Calidad” (SGC), que significó el origen de las directivas para alcanzar la calidad, precisando que es prioridad mejorar el nivel de la satisfacción de los clientes que acuden a atenderse en estos establecimientos. La satisfacción de las gestantes en la atención prenatal es un indicador esencial en los establecimientos de salud. La individualización de las privaciones y expectaciones de las embarazadas que pueden valorar la calidad del servicio expresada en su complacencia o insatisfacción sobre la atención recibida. Además de ser un juicio efectivo sobre el cuidado recibido, cuando hay insatisfacción se entiende es un llamado de atención para mejorar estos aspectos conducentes el bienestar de los usuarios. El control prenatal es la atención y valoración completa de la embarazada y el feto, realizado por un profesional para conseguir un recién nacido saludable, sin menoscabo de la salud materna; obviamente, a razón que el embarazo es considerado una situación de riesgo. Para el 2015, unas 303000 mujeres sucumbieron debido a situaciones de complicaciones en el embarazo; confirmando la necesidad de una atención de calidad en el transcurso de esta etapa a fin de prevenir esta mortalidad. Es importante remarcar que en el mundo, solo el 64% de embarazadas gozan de atención prenatal, constituyendo una circunstancia categórica que permita a los profesionales de salud asumir las acciones necesarias para evitar los riesgos y complicaciones, para ello es conveniente incidir en los estilos de vida saludable para prevenir enfermedades, sugerencias en salud sexual y reproductiva, sostén emocional a aquellas gestantes que pudieran estar inmersas en casos de violencia familiar, de este modo difundir el parto institucional. En tal sentido, la atención prenatal es una estrategia que contribuye a la reducción de la morbilidad materna perinatal a través de la localización y procedimiento adecuado de las patologías. Además, promueve el parto institucional, las estadísticas demuestran que cuando el parto es atendido en domicilio, hay 19 veces más posibilidad de sucumbir en relación con quienes recibieron esta atención en un establecimiento de salud. Ante este contexto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud los Licenciados, en el periodo de agosto a noviembre del 2021. Mediante investigación aplicada de enfoque cuantitativo y diseño de investigación descriptivo, prospectivo, transversal. Los resultados muestran del 100% de las 142 usuarias gestantes 55.6% de 26 años a más, 73.9% conviviente, 47.2% superior, 47.9% ama de casa, 87.3% de Ayacucho, 49.3% de 1 a 3 atenciones prenatales, 62.7% con 27 a 40 semanas de embarazo, 79.6% de 0 a 2 hijos. El grado de satisfacción fue satisfecha 62% e insatisfecha un 1.4%, así como para cada una de las dimensiones: fiabilidad, satisfecha 66.9%; capacidad de respuesta, satisfecha 66.9%; seguridad, satisfecha 76.06%; empatía, satisfecha 73.9%; aspectos tangibles, satisfecha 50.7%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAtención prenatalGestanteFetoGestiónCalidadSalud sexualSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Grado de satisfacción sobre la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho, agosto - noviembre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud711997507081997028276154https://orcid.org/0000-0002-2575-6248https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Ávalos Mamani, Melchora JacquelineAlcarraz Curi, LuisaAnaya Anaya, DeliaVelarde Valer, Héctor DaniloORIGINALTESIS O931_Pal.pdfapplication/pdf3944418https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7033432d-248d-48d7-b990-f5008ae4c35f/downloadfb8a127ee8f0e6d71243b30ed15058deMD51TEXTTESIS O931_Pal.pdf.txtTESIS O931_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain92146https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d9af19c-95ba-4336-ba6a-8ca63e7b1199/download78a3c610c23d68458ae7748fa928ecb8MD52THUMBNAILTESIS O931_Pal.pdf.jpgTESIS O931_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3932https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0dd72a5c-755b-4820-9cf5-1eacc1526af7/download5e7b3da5573369306d339c42d63ada05MD53UNSCH/4644oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/46442024-06-02 16:33:58.289https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).