Actividad vermífuga in vitro del extracto etanólico de Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo”. Ayacucho, 2019.

Descripción del Articulo

La morbilidad y la mortalidad asociadas con las enteroparasitosis, han motivado el enfoque de la investigación en encontrar plantas con alto potencial vermífugo y mínima toxicidad a bajo costo económico, siendo la “ruda” y “ajenjo”, plantas empleadas como vermífugos en la medicina alternativa. El pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Morales, Rosy Yanett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4451
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruta graveolens L.
Artemisia absinthium L.
Actividad vermífuga
Extracto etanólico
Enteroparasitosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:La morbilidad y la mortalidad asociadas con las enteroparasitosis, han motivado el enfoque de la investigación en encontrar plantas con alto potencial vermífugo y mínima toxicidad a bajo costo económico, siendo la “ruda” y “ajenjo”, plantas empleadas como vermífugos en la medicina alternativa. El presente trabajo de investigación se realizó con los siguientes objetivos; evaluar la actividad vermífuga in vitro del extracto etanólico de las hojas de Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo” frente a Eisenia foetida “lombriz de tierra” y determinar la dosis letal media (DL50) de los extractos en estudio. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de mayo a setiembre de 2019. Para evaluar la actividad vermífuga se empleó como modelo biológico in vitro a la “lombriz de tierra”, la metodología consistió en la evaluación de la actividad antiparasitaria in vitro según Gaind y Budhiraj, 1967 modificado, empleando concentraciones de 40; 20; 10; 5; 2,5 y 1,25 mg/ml de extractos etanólicos de las plantas mencionadas anteriormente; agua destilada como control negativo; albendazol (10 mg/ml) y mebendazol (25 mg/ml) como controles positivos. Cada concentración fue evaluada por quintuplicado con su respectivo control. En el análisis fitoquímico cualitativo del extracto etanólico de hojas de “ruda” se reportó la presencia de: alcaloides (++), azúcares (++), triterpenos y/o esteroides (+), fenoles y/o taninos (+), aminas (+), flavonoides (+) y catequinas (+); en “ajenjo” alcaloides (++), triterpenos y/o esteroides (+), fenoles y/o taninos (+), saponinas (+), catequinas (+) y azúcares (+); se siguió el modelo de Miranda y Cuellar. Los resultados muestran que el extracto etanólico de “ruda” con concentraciones de: 40, 20 y 10 mg/ml no difieren significativamente (p<0,05) y estos presentaron mayor actividad vermífuga con tiempos de mortalidad de 27,6; 36,4 y 52 min respectivamente a comparación del extracto de “ajenjo” y los fármacos de referencia: albendazol (10 mg/ml) y mebendazol (25 mg/ml) en tabletas. La dosis Letal Media (DL50) se estimó por un periodo de 1 hora excluyendo a los controles positivos, empleándose el análisis Probit, resultando que la DL50 de “ruda” fue 3,33 mg/ml, siendo menor a comparación de la DL50 de “ajenjo” que fue igual a 5,84 mg/ml. En conclusión, se afirma que Ruta graveolens L. “ruda” y Artemisia absinthium L. “ajenjo” presentaron actividad vermífuga in vitro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).