"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013."
Descripción del Articulo
El parto vertical no es una práctica nueva, es la posición natural ya utilizada desde los albores de la humanidad, hecho que se ha demostrado en los grabados y esculturas encontrados en las diferentes culturas. Esta posición todavía se conserva en nuestras comunidades indígenas, donde la mujer aún a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2904 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parto vertical Prto horizontal Beneficios Morbimortalidad Reducción Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_21769eadd7d817d20151ad05f3f4505e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2904 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| title |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| spellingShingle |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." Chávez Barrientos, Mery Parto vertical Prto horizontal Beneficios Morbimortalidad Reducción Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| title_full |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| title_fullStr |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| title_full_unstemmed |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| title_sort |
"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013." |
| author |
Chávez Barrientos, Mery |
| author_facet |
Chávez Barrientos, Mery Huarcaya Hinostroza, Edith Zulma |
| author_role |
author |
| author2 |
Huarcaya Hinostroza, Edith Zulma |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orellana de Piscoya, Lucy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Barrientos, Mery Huarcaya Hinostroza, Edith Zulma |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parto vertical Prto horizontal Beneficios Morbimortalidad Reducción Interculturalidad |
| topic |
Parto vertical Prto horizontal Beneficios Morbimortalidad Reducción Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El parto vertical no es una práctica nueva, es la posición natural ya utilizada desde los albores de la humanidad, hecho que se ha demostrado en los grabados y esculturas encontrados en las diferentes culturas. Esta posición todavía se conserva en nuestras comunidades indígenas, donde la mujer aún acude a la partera y opta por el parto domiciliario.Es preciso señalar que dar a luz de un modo natural no significa volver a épocas pasadas o renunciar a las nuevas tecnologías sino recuperar la capacidad y la confianza de la fisiología del cuerpo humano y emplear la ciencia cuando le corresponde, es decir, en las complicaciones y casos de riesgo para la madre y el bebé. Por otra parte con la aparición de la anestesia epidural para el parto sin dolor, se ha obligado a la mujer a tomar la posición horizontal como norma, en especial para el periodo expulsivo, creándose cada vez mejores y modernas camas ginecológicas para comodidad de la paciente y de quien atiende el parto. Las ventajas del parto vertical han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes recomiendan esta posición para el parto, al enfatizar su aporte a una mejor calidad de vida de las madres gestantes y de sus hijos, al referirnos a ellos cabe señalar aquí otro beneficio de la posición vertical es la de evitar tracciones del feto o maniobras sobre el abdomen de la madre para su expulsión, que frecuentemente son realizadas en el parto horizontal, disminuyendo así los traumatismos del recién nacido. En la actualidad en nuestro país se implementó la atención del parto vertical con adecuación intercultural, este plan es una herramienta para movilizar y organizar los recursos institucionales y comunitarios, con el fin de dar una atención oportuna y de calidad a las madres gestantes. Pero esta tarea no es fácil se necesita un lugar adecuado para el parto vertical, tener personal capacitado que este listo para resolver cualquier complicación y educar a las madres y sus familias para que acudan a las instituciones, al conocer la atención y los beneficios que puede recibir. En este contexto, la atención del parto en posición vertical, es considerada una estrategia para incrementar la cobertura de partos institucionales y reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal, por tanto, la posibilidad de integrar la medicina tradicional y la occidental es necesaria para obtener resultados sostenibles en la atención del parto, incorporando la posición vertical, teniendo en cuenta que un parto humanizado es aquel donde la mujer y el recién nacido son atendidos con los mejores cuidados técnicos, afectivos, emocionales y los beneficios que este ofrece. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T17:56:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O708_Cha |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2904 |
| identifier_str_mv |
TESIS O708_Cha |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2904 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e2fee6c-bf25-49d7-9d12-cad47cd6c102/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b4449b1d-5f00-44ae-9ad0-ae416c6e56cf/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/45815b72-c01a-46d1-b928-72de1fe88a38/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1f1908bf019c82654faa3ac5952d3cc 9797e91bcf797790ffd4249ee65ba217 d22ed550d6b63ea4437c9035e61d9272 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060199743062016 |
| spelling |
Orellana de Piscoya, LucyChávez Barrientos, MeryHuarcaya Hinostroza, Edith Zulma2019-02-28T17:56:40Z2019-02-28T17:56:40Z2014TESIS O708_Chahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2904El parto vertical no es una práctica nueva, es la posición natural ya utilizada desde los albores de la humanidad, hecho que se ha demostrado en los grabados y esculturas encontrados en las diferentes culturas. Esta posición todavía se conserva en nuestras comunidades indígenas, donde la mujer aún acude a la partera y opta por el parto domiciliario.Es preciso señalar que dar a luz de un modo natural no significa volver a épocas pasadas o renunciar a las nuevas tecnologías sino recuperar la capacidad y la confianza de la fisiología del cuerpo humano y emplear la ciencia cuando le corresponde, es decir, en las complicaciones y casos de riesgo para la madre y el bebé. Por otra parte con la aparición de la anestesia epidural para el parto sin dolor, se ha obligado a la mujer a tomar la posición horizontal como norma, en especial para el periodo expulsivo, creándose cada vez mejores y modernas camas ginecológicas para comodidad de la paciente y de quien atiende el parto. Las ventajas del parto vertical han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes recomiendan esta posición para el parto, al enfatizar su aporte a una mejor calidad de vida de las madres gestantes y de sus hijos, al referirnos a ellos cabe señalar aquí otro beneficio de la posición vertical es la de evitar tracciones del feto o maniobras sobre el abdomen de la madre para su expulsión, que frecuentemente son realizadas en el parto horizontal, disminuyendo así los traumatismos del recién nacido. En la actualidad en nuestro país se implementó la atención del parto vertical con adecuación intercultural, este plan es una herramienta para movilizar y organizar los recursos institucionales y comunitarios, con el fin de dar una atención oportuna y de calidad a las madres gestantes. Pero esta tarea no es fácil se necesita un lugar adecuado para el parto vertical, tener personal capacitado que este listo para resolver cualquier complicación y educar a las madres y sus familias para que acudan a las instituciones, al conocer la atención y los beneficios que puede recibir. En este contexto, la atención del parto en posición vertical, es considerada una estrategia para incrementar la cobertura de partos institucionales y reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal, por tanto, la posibilidad de integrar la medicina tradicional y la occidental es necesaria para obtener resultados sostenibles en la atención del parto, incorporando la posición vertical, teniendo en cuenta que un parto humanizado es aquel donde la mujer y el recién nacido son atendidos con los mejores cuidados técnicos, afectivos, emocionales y los beneficios que este ofrece.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJParto verticalPrto horizontalBeneficiosMorbimortalidadReducciónInterculturalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013."info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O708_Cha.pdfapplication/pdf4438562https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4e2fee6c-bf25-49d7-9d12-cad47cd6c102/downloadb1f1908bf019c82654faa3ac5952d3ccMD51TEXTTESIS O708_Cha.pdf.txtTESIS O708_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain98876https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b4449b1d-5f00-44ae-9ad0-ae416c6e56cf/download9797e91bcf797790ffd4249ee65ba217MD53THUMBNAILTESIS O708_Cha.pdf.jpgTESIS O708_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3750https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/45815b72-c01a-46d1-b928-72de1fe88a38/downloadd22ed550d6b63ea4437c9035e61d9272MD54UNSCH/2904oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29042024-06-02 16:00:38.198https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.896993 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).