“Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud considera que la anemia en la etapa de gestación es un problema de salud pública y estima que más del 40% de gestantes en el mundo sufren afección. Siendo esta un trastorno nutricional muy importante en el mundo, tiene diversas causas y durante el embarazo está as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizana Solier, Emilly Marilu, Mazuelos Pastor, Helen Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4004
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Nutrición
Gestantes
Adolescentes
Salud pública
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_1f2fcc9fda9b1eda60bd9ef4bf4a95e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4004
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
title “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
spellingShingle “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
Lizana Solier, Emilly Marilu
Anemia
Nutrición
Gestantes
Adolescentes
Salud pública
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
title_full “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
title_fullStr “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
title_full_unstemmed “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
title_sort “Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”
author Lizana Solier, Emilly Marilu
author_facet Lizana Solier, Emilly Marilu
Mazuelos Pastor, Helen Patricia
author_role author
author2 Mazuelos Pastor, Helen Patricia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lizana Solier, Emilly Marilu
Mazuelos Pastor, Helen Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anemia
Nutrición
Gestantes
Adolescentes
Salud pública
Morbimortalidad
topic Anemia
Nutrición
Gestantes
Adolescentes
Salud pública
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La Organización Mundial de la Salud considera que la anemia en la etapa de gestación es un problema de salud pública y estima que más del 40% de gestantes en el mundo sufren afección. Siendo esta un trastorno nutricional muy importante en el mundo, tiene diversas causas y durante el embarazo está asociado a una deficiente ingesta de hierro y a ciertos cambios fisiológicos propios de la gestación. Para tener una hemoglobina con parámetros normales, las gestantes necesitan de una alta dosis de hierro por día (27 mg), cantidad que difícilmente alcanzará teniendo una alimentación típica de la población peruana, es decir una dieta monótoma, compuesta predomminantemente por legumbres, cereales y granos, sin cantidades suficientes de alimentos de origen animal como vísceras y carnes). Para la investigación estuvo presente la altitud sobre el nivel del mar de Ayacucho, que se encuentra a 2830 msnm. El MINSA por el nivel de altitud de nuestra región ajusta el nivel de hemoglobina para clasificar los tres tipos de anemia de acuerdo a la hemoglobina observada; anemia leve (12.5- 11.6 gr/dL); anemia moderada (11.5- 8.6 gr/dL); anemia severa (< 8.6 gr/dL). Es así que se presenta una investigación aplicada cuantitativa y relacional que toma como población a gestantes adolescentes que reciben atención en el C.S. “San Juan Bautista”, se considera como problema de impacto social, a la que están expuestas nuestras gestantes y con mayor riesgo adolescentes de nuestra población; al ser una etapa de crisis debido a los diversos cambios físico y psicológico que manifiestan y la forma de afrontar la gestación en esta etapa, influirá en la morbi-motalidad de madre y producto. El Centro de Salud “San Juan Bautista”, comprende de dos consultorios maternos para la atención prenatal, atendiendo un promedio de 180 gestantes mensual, conformada por gestantes adolescentes y gestantes adultas; nuestra atención se concentro en las gestantes adolescentes que padecen de anemia, siendo potencialmente el riesgo por su edad y la enfermedad. Para evaluar la frecuencia de anemia y sus factores relacionados, se tomó como muestra 132 gestantes adolescentes cuyos datos se obtuvo mediante la aplicación de la encuesta usando como instrumento el cuestionario, útil para medir los factores relacionados con la anemia y su frecuencia. Los resultados de la encuesta revelan que de 132 (100%) el 37.9% (50) de gestantes adolescentes presenta anemia leve. Ellas empiezan a padecer esta enfermedad en el segundo trimestre de gestación 42.4% (56) seguido por el tercer trimestre de gestación 39.4% (52); con más frecuencia en la adolescencia tardía 93.2% (123), asistentes a su control prenatal adecuado para la detección temprana 68.9% (91); el nivel socioeconómico bajo 81.1% (91) y el nivel de instrucción de secundaria completa 59.1% (78), secundaria incompleta 27.3% (36). Con esta investigacion queremos demostrar que la anemia en gestantes adolescentes aún sigue siendo un tema delicado y de vital importancia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:14:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O889_Liz
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4004
identifier_str_mv TESIS O889_Liz
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4004
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cd2ace37-ec6c-421c-b06a-49cb914bbac7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2abb2d5-be79-43b5-9da6-226d5809ca71/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3544b0eb-70b6-4a6d-81b6-e873604c298a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a73fb74dcb24e0a3026abe00aea5ed21
5f5053e56327768ade7a2835942d00b1
baf2de5b5f151b8de612cf8c7aeeaa7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060148729839616
spelling Pino Anaya, RoaldoLizana Solier, Emilly MariluMazuelos Pastor, Helen Patricia2022-03-11T19:14:00Z2022-03-11T19:14:00Z2020TESIS O889_Lizhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4004La Organización Mundial de la Salud considera que la anemia en la etapa de gestación es un problema de salud pública y estima que más del 40% de gestantes en el mundo sufren afección. Siendo esta un trastorno nutricional muy importante en el mundo, tiene diversas causas y durante el embarazo está asociado a una deficiente ingesta de hierro y a ciertos cambios fisiológicos propios de la gestación. Para tener una hemoglobina con parámetros normales, las gestantes necesitan de una alta dosis de hierro por día (27 mg), cantidad que difícilmente alcanzará teniendo una alimentación típica de la población peruana, es decir una dieta monótoma, compuesta predomminantemente por legumbres, cereales y granos, sin cantidades suficientes de alimentos de origen animal como vísceras y carnes). Para la investigación estuvo presente la altitud sobre el nivel del mar de Ayacucho, que se encuentra a 2830 msnm. El MINSA por el nivel de altitud de nuestra región ajusta el nivel de hemoglobina para clasificar los tres tipos de anemia de acuerdo a la hemoglobina observada; anemia leve (12.5- 11.6 gr/dL); anemia moderada (11.5- 8.6 gr/dL); anemia severa (< 8.6 gr/dL). Es así que se presenta una investigación aplicada cuantitativa y relacional que toma como población a gestantes adolescentes que reciben atención en el C.S. “San Juan Bautista”, se considera como problema de impacto social, a la que están expuestas nuestras gestantes y con mayor riesgo adolescentes de nuestra población; al ser una etapa de crisis debido a los diversos cambios físico y psicológico que manifiestan y la forma de afrontar la gestación en esta etapa, influirá en la morbi-motalidad de madre y producto. El Centro de Salud “San Juan Bautista”, comprende de dos consultorios maternos para la atención prenatal, atendiendo un promedio de 180 gestantes mensual, conformada por gestantes adolescentes y gestantes adultas; nuestra atención se concentro en las gestantes adolescentes que padecen de anemia, siendo potencialmente el riesgo por su edad y la enfermedad. Para evaluar la frecuencia de anemia y sus factores relacionados, se tomó como muestra 132 gestantes adolescentes cuyos datos se obtuvo mediante la aplicación de la encuesta usando como instrumento el cuestionario, útil para medir los factores relacionados con la anemia y su frecuencia. Los resultados de la encuesta revelan que de 132 (100%) el 37.9% (50) de gestantes adolescentes presenta anemia leve. Ellas empiezan a padecer esta enfermedad en el segundo trimestre de gestación 42.4% (56) seguido por el tercer trimestre de gestación 39.4% (52); con más frecuencia en la adolescencia tardía 93.2% (123), asistentes a su control prenatal adecuado para la detección temprana 68.9% (91); el nivel socioeconómico bajo 81.1% (91) y el nivel de instrucción de secundaria completa 59.1% (78), secundaria incompleta 27.3% (36). Con esta investigacion queremos demostrar que la anemia en gestantes adolescentes aún sigue siendo un tema delicado y de vital importancia.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAnemiaNutriciónGestantesAdolescentesSalud públicaMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Frecuencia y factores relacionados con la anemia en gestantes adolescentes. Centro de Salud San Juan Bautista. Junio - agosto 2019.”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-8199-3731NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O889_Liz.pdfapplication/pdf1573435https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cd2ace37-ec6c-421c-b06a-49cb914bbac7/downloada73fb74dcb24e0a3026abe00aea5ed21MD51TEXTTESIS O889_Liz.pdf.txtTESIS O889_Liz.pdf.txtExtracted texttext/plain95648https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d2abb2d5-be79-43b5-9da6-226d5809ca71/download5f5053e56327768ade7a2835942d00b1MD52THUMBNAILTESIS O889_Liz.pdf.jpgTESIS O889_Liz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3558https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3544b0eb-70b6-4a6d-81b6-e873604c298a/downloadbaf2de5b5f151b8de612cf8c7aeeaa7eMD53UNSCH/4004oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40042024-06-02 14:33:27.219https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).