"Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"

Descripción del Articulo

Sentir dolor es una experiencia personal desagradable. Esto puede variar de acuerdo a la condición física, experiencias pasadas, actitudes y emociones de la persona. Como ha señalado Mejía (2001), el dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, relacionada con el da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Janampa Quispe, Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3799
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musicoterapia
Postoperatorio
Analgésico
Cirugía
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_1f2c0a948f126bec8db33ec4d012f390
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3799
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
title "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
spellingShingle "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
Janampa Quispe, Angélica
Musicoterapia
Postoperatorio
Analgésico
Cirugía
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
title_full "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
title_fullStr "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
title_full_unstemmed "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
title_sort "Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"
author Janampa Quispe, Angélica
author_facet Janampa Quispe, Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pajuelo Castañeda, Olga
dc.contributor.author.fl_str_mv Janampa Quispe, Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Musicoterapia
Postoperatorio
Analgésico
Cirugía
Estrés
topic Musicoterapia
Postoperatorio
Analgésico
Cirugía
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Sentir dolor es una experiencia personal desagradable. Esto puede variar de acuerdo a la condición física, experiencias pasadas, actitudes y emociones de la persona. Como ha señalado Mejía (2001), el dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, relacionada con el daño real o potencial de los tejidos". En el mundo, casi la totalidad de pacientes que se someten a una intervención quirúrgica experimentan dolor postoperatorio con una intensidad que va de leve a severa, dependiendo del tipo de intervención quirúrgica y la sensibilidad del paciente. Se estima que el 5% de pacientes postoperados presenta dolor leve, 20% moderado y entre el 25% a 40% severo. En el país, estudios realizados por Aguilar (2001), en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, describe que el 65% de pacientes quirúrgicos presentan dolor postoperatorio. Muchos de ellos, desarrollan complicaciones como algias, a pesar de que existen modalidades analgésicas disponibles que si se aplicarán correctamente, complementadas con terapias alternativas como la musicoterapia, proporcionarían entre otros: confort postoperatorio y alivio del dolor postoperatorio. En el Hospital Regional de Ayacucho, la población de usuarios intervenidos quirúrgicamente corresponde a 1430 pacientes por año, de los cuales, el 35% son adultos maduros (35 - 59 años), 30% jóvenes (19 - 34), 20% (60 a más años) mayores y 15% niños (menores de 19 años). Debido a la alta frecuencia intervenciones quirúrgicas, por el nivel de complejidad de esta institución, el tratamiento del dolor post operatorio mediato se restringe al empleo de fármacos como la antalgina, diclofenaco, dipirona o ketorolaco, dejando de lado la aplicación de terapias complementarias, accesibles e innovadoras que podrían contribuir a disminuir o atenuar la sensación de dolor y con la menor mediación de reacciones colaterales. El presente estudio es importante porque determinó que, la aplicación planificada de piezas musicales relajantes como complemento en el tratamiento farmacológico del dolor post operatorio mediato, en pacientes apendicectomizados, tiene influencia significativa al reducir su intensidad. Estos hallazgos, permitirán protocolizar la aplicación de la musicoterapia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Ayacucho, como una intervención efectiva y de bajo costo que coadyuva en el tratamiento del dolor.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN509_Jan
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3799
identifier_str_mv TESIS EN509_Jan
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3799
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71889f44-c83a-468a-8d28-01f021a51257/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/444871e9-92f7-44df-a7e4-b3bb841ca033/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb6f4014-228e-4513-9d4e-1ed1318e5607/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2826c13652d638366b267eed0b9266dc
5f420f2d702ba5261d8374ad00a9e0d3
eacf18ecd6b17918c8f06305eb28f33c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060240715120640
spelling Pajuelo Castañeda, OlgaJanampa Quispe, Angélica2021-02-22T17:34:31Z2021-02-22T17:34:31Z2010TESIS EN509_Janhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3799Sentir dolor es una experiencia personal desagradable. Esto puede variar de acuerdo a la condición física, experiencias pasadas, actitudes y emociones de la persona. Como ha señalado Mejía (2001), el dolor se define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, relacionada con el daño real o potencial de los tejidos". En el mundo, casi la totalidad de pacientes que se someten a una intervención quirúrgica experimentan dolor postoperatorio con una intensidad que va de leve a severa, dependiendo del tipo de intervención quirúrgica y la sensibilidad del paciente. Se estima que el 5% de pacientes postoperados presenta dolor leve, 20% moderado y entre el 25% a 40% severo. En el país, estudios realizados por Aguilar (2001), en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, describe que el 65% de pacientes quirúrgicos presentan dolor postoperatorio. Muchos de ellos, desarrollan complicaciones como algias, a pesar de que existen modalidades analgésicas disponibles que si se aplicarán correctamente, complementadas con terapias alternativas como la musicoterapia, proporcionarían entre otros: confort postoperatorio y alivio del dolor postoperatorio. En el Hospital Regional de Ayacucho, la población de usuarios intervenidos quirúrgicamente corresponde a 1430 pacientes por año, de los cuales, el 35% son adultos maduros (35 - 59 años), 30% jóvenes (19 - 34), 20% (60 a más años) mayores y 15% niños (menores de 19 años). Debido a la alta frecuencia intervenciones quirúrgicas, por el nivel de complejidad de esta institución, el tratamiento del dolor post operatorio mediato se restringe al empleo de fármacos como la antalgina, diclofenaco, dipirona o ketorolaco, dejando de lado la aplicación de terapias complementarias, accesibles e innovadoras que podrían contribuir a disminuir o atenuar la sensación de dolor y con la menor mediación de reacciones colaterales. El presente estudio es importante porque determinó que, la aplicación planificada de piezas musicales relajantes como complemento en el tratamiento farmacológico del dolor post operatorio mediato, en pacientes apendicectomizados, tiene influencia significativa al reducir su intensidad. Estos hallazgos, permitirán protocolizar la aplicación de la musicoterapia en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Ayacucho, como una intervención efectiva y de bajo costo que coadyuva en el tratamiento del dolor.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMusicoterapiaPostoperatorioAnalgésicoCirugíaEstréshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Musicoterapia y dolor post operatorio mediato en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2009"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN509_Jan.pdfapplication/pdf747298https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71889f44-c83a-468a-8d28-01f021a51257/download2826c13652d638366b267eed0b9266dcMD51TEXTTESIS EN509_Jan.pdf.txtTESIS EN509_Jan.pdf.txtExtracted texttext/plain41697https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/444871e9-92f7-44df-a7e4-b3bb841ca033/download5f420f2d702ba5261d8374ad00a9e0d3MD53THUMBNAILTESIS EN509_Jan.pdf.jpgTESIS EN509_Jan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4060https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb6f4014-228e-4513-9d4e-1ed1318e5607/downloadeacf18ecd6b17918c8f06305eb28f33cMD54UNSCH/3799oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/37992024-06-02 17:14:02.798https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).