El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho
Descripción del Articulo
El nuevo concepto del valor de las personas para las organizaciones, la gestión de personas se inicia, desde el punto de vista las ciencias del comportamiento. En esta, se abandona en la idea de que la persona, en si misma, es un potencial inerte, es decir un elemento que provee de fuerza de trabajo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4343 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial humano Comportamiento Competencias Organización institucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UNSJ_1ec2eb0d726193fdd6f67c30e152db64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4343 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
title |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
spellingShingle |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho Velapatiño Benites, Richard Potencial humano Comportamiento Competencias Organización institucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
title_full |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
title_fullStr |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
title_full_unstemmed |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
title_sort |
El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacucho |
author |
Velapatiño Benites, Richard |
author_facet |
Velapatiño Benites, Richard |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Masías Correa, Manuel Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velapatiño Benites, Richard |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Potencial humano Comportamiento Competencias Organización institucional |
topic |
Potencial humano Comportamiento Competencias Organización institucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El nuevo concepto del valor de las personas para las organizaciones, la gestión de personas se inicia, desde el punto de vista las ciencias del comportamiento. En esta, se abandona en la idea de que la persona, en si misma, es un potencial inerte, es decir un elemento que provee de fuerza de trabajo a la organización, para pasar a la consideración de la persona como un elemento dinámico que posee competencias, talentos; vale decir, posee conocimientos, capacidades, habilidades , destrezas, actitudes y aptitudes. Las competencias, fuente de ventaja competitiva, deben ser gestionadas y potenciadas convenientemente, en orden a conseguir su movilización en torno a los objetivos generales que las organizaciones se proponen Iograr. Para ello, las estrategias que se diseñen y ejecuten, deben compatibilizar el desarrollo organizacional con el desarrollo integral de la persona, vale decir crecimiento personal y profesional. La gestión del potencial humano, de una concepción micro organizacional, estético y transaccional, preocupada a mantener el status quo y los sistemas de control interno en los puestos de trabajo, propios de la mayoría de organizaciones en nuestro medio; pasamos a una función eminentemente directiva, organización integral, dinámica y en constante transformación, vinculada al desarrollo y a la flexibilización de los sistemas de trabajo y al cambio organizacional, propio de organizaciones de vanguardia. En este último,con el agregado de que los resultados tienden a ser intangibles, dificilmente medibles, pero que por su dimensión, se convierte en una función eminentemente estratégica para la organización. Precisamente por ello, el presente estudio se orienta a demostrar que una gestión de las personas, basada en la valoración individual y colectiva del colaborador, a partir de la aplicación de estrategias motivacionales acordes a sus necesidades, será significativamente superior, que aquella gestión que se circunscribe a la preocupación y busqueda permanente de alcanzar solo los Iogros organizacionales, subvaluando y menospreciando los aportes de sus trabajadores. Esta premisa, que bien puede ser la consecuencia de un razonamiento lógico, en el trabajo empírico, ha sido validada con la investigación realizada tanto a los directivos y trabajadores, así como a los pacientes "clientes" del Hospital Regional de Ayacucho (HRA), entidad pública del sector salud. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T01:24:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T01:24:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AD113_Vel |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4343 |
identifier_str_mv |
Tesis AD113_Vel |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4343 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39e4a31a-027c-4f43-956b-ca19d2c6557e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b2f58bb3-28b2-459a-aa4a-473948b99317/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3022b133-a7ec-480f-a980-aa7693d0b797/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cdaa956df244782d052799193cdb7eb 9e6aab756962f4dca36e5073dff11b30 6b9647343d395e14f886e2f28a0b1ad1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060250394525696 |
spelling |
Masías Correa, Manuel AntonioVelapatiño Benites, Richard2022-08-08T01:24:38Z2022-08-08T01:24:38Z2009Tesis AD113_Velhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4343El nuevo concepto del valor de las personas para las organizaciones, la gestión de personas se inicia, desde el punto de vista las ciencias del comportamiento. En esta, se abandona en la idea de que la persona, en si misma, es un potencial inerte, es decir un elemento que provee de fuerza de trabajo a la organización, para pasar a la consideración de la persona como un elemento dinámico que posee competencias, talentos; vale decir, posee conocimientos, capacidades, habilidades , destrezas, actitudes y aptitudes. Las competencias, fuente de ventaja competitiva, deben ser gestionadas y potenciadas convenientemente, en orden a conseguir su movilización en torno a los objetivos generales que las organizaciones se proponen Iograr. Para ello, las estrategias que se diseñen y ejecuten, deben compatibilizar el desarrollo organizacional con el desarrollo integral de la persona, vale decir crecimiento personal y profesional. La gestión del potencial humano, de una concepción micro organizacional, estético y transaccional, preocupada a mantener el status quo y los sistemas de control interno en los puestos de trabajo, propios de la mayoría de organizaciones en nuestro medio; pasamos a una función eminentemente directiva, organización integral, dinámica y en constante transformación, vinculada al desarrollo y a la flexibilización de los sistemas de trabajo y al cambio organizacional, propio de organizaciones de vanguardia. En este último,con el agregado de que los resultados tienden a ser intangibles, dificilmente medibles, pero que por su dimensión, se convierte en una función eminentemente estratégica para la organización. Precisamente por ello, el presente estudio se orienta a demostrar que una gestión de las personas, basada en la valoración individual y colectiva del colaborador, a partir de la aplicación de estrategias motivacionales acordes a sus necesidades, será significativamente superior, que aquella gestión que se circunscribe a la preocupación y busqueda permanente de alcanzar solo los Iogros organizacionales, subvaluando y menospreciando los aportes de sus trabajadores. Esta premisa, que bien puede ser la consecuencia de un razonamiento lógico, en el trabajo empírico, ha sido validada con la investigación realizada tanto a los directivos y trabajadores, así como a los pacientes "clientes" del Hospital Regional de Ayacucho (HRA), entidad pública del sector salud.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPotencial humanoComportamientoCompetenciasOrganización institucionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El potencial humano y los estímulos organizacionales. Caso hospital regional de Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en AdministraciónTítulo ProfesionalAdministración de EmpresasUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTESIS AD113_Vel.pdfapplication/pdf35567693https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39e4a31a-027c-4f43-956b-ca19d2c6557e/download7cdaa956df244782d052799193cdb7ebMD51TEXTTESIS AD113_Vel.pdf.txtTESIS AD113_Vel.pdf.txtExtracted texttext/plain101273https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b2f58bb3-28b2-459a-aa4a-473948b99317/download9e6aab756962f4dca36e5073dff11b30MD53THUMBNAILTESIS AD113_Vel.pdf.jpgTESIS AD113_Vel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3956https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3022b133-a7ec-480f-a980-aa7693d0b797/download6b9647343d395e14f886e2f28a0b1ad1MD54UNSCH/4343oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/43432024-06-02 17:30:09.229open.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).