"Estudio de la finura de la fibra de alpaca comercializada en la zona norte de Ayacucho (3800 - 4500 m.s.n.m)"

Descripción del Articulo

El presente estudio se ha realizado en el departamento de Ayacucho, en la provincia de Huamanga (distrito de Vinchos) y en la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi y Paras) a una altura que fluctúa entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. Estas comunidades anexos y estancias de donde proceden la fibra s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Revollar, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3974
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finura
Fibra
Alpaca
Comercialización
Lama pacos
Productores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente estudio se ha realizado en el departamento de Ayacucho, en la provincia de Huamanga (distrito de Vinchos) y en la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi y Paras) a una altura que fluctúa entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. Estas comunidades anexos y estancias de donde proceden la fibra son: Santa Fe, Churia, Cayramayo, Casacorral, Rosaspampa, Huayraccasa, Minas Coral, Patahuasi, Challhuapampa, Parccahuilca, Piscoccocha, Tunsulla, Azafran, Occollo, Ccaruaccpampa, Ccaruaccocco, Chalana, Totos, Sayhua, Paras, Vista Alegre, Chicllarazu, Rumichaca, Yupana y Tuco. El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar la finura, cantidad y procedencia de fibra de alpaca que se comercializa en la zona norte del departamento de Ayacucho. La metodología utilizada para la ejecución del presente estudio, ha sido la siguiente: Previamente se ha presentado un perfil de proyecto que ha merecido su aprobación antes de iniciar la ejecución de la tesis. Inmediatamente se ha iniciado con la ejecución del estudio que comprendió 4 pasos: Primero, para la determinación de las categoría, calidad, color, cantidad y procedencia, se ha identificado los tres centros de acopio en Churia, Rumichaca I y Rumichaca II (Santa fe); en estos tres centros, se ha identificado a los productores, su lugar de procedencia, la calidad de fibra que han ofertado, los colores y, la categorización respectiva, tal como se menciona en la parte de materiales y métodos; para la toma de muestras se ha procedido tal como se recomienda para este fin. En segundo lugar se ha llevado las muestras al laboratorio de fibras, cueros y pieles del Programa de ovinos y camélidos americanos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en donde se ha seguido todo el procedimiento de rigor descrito en el capítulo II del presente trabajo. En tercer lugar se ha realizado la revisión bibliográfica respectiva con la finalidad de tener el marco científico y técnico necesario para realizar las discusiones y establecer las conclusiones del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).