La lección magistral con uso de diapositivas y sus efectos en las clases teóricas con estudiantes de la FCE-UNSCH, 2010-I

Descripción del Articulo

En investigaciones realizadas en nuestro país, sobre la eficacia de métodos de enseñanza universitaria, se ha logrado constatar que los métodos centrados en el alumno son más eficaces que aquellos de corte expositivo. Sin embargo, parece que dicha supremacía no se asienta en datos empíricos correcta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najarro Laura, Julio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1354
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método didáctico
Material didáctico - tecnologías educativas
Clases teóricas - efecto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En investigaciones realizadas en nuestro país, sobre la eficacia de métodos de enseñanza universitaria, se ha logrado constatar que los métodos centrados en el alumno son más eficaces que aquellos de corte expositivo. Sin embargo, parece que dicha supremacía no se asienta en datos empíricos correctamente recolectados. Comúnmente, los favorecedores de uno u otro método, no definen con pertinencia y claridad el criterio de comparación, experimentan en una determinada asignatura y observan sus efectos en el rendimiento académico. Adicionalmente, la lección magistral, no obstante de constituir el método más empleado, durante los últimos años ha sido blanco de severos cuestionamientos, hasta tal punto que se le atribuye la crisis metodológica del que hoy padece la educación superior. A partir de estas premisas, el investigador, se propuso comparar el método de lección magistral con uso de diapositivas digitales frente a su homólogo tradicional, y explicar sus efectos en las clases teóricas desarrolladas con estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria, de la FCE-UNSCH, durante el semestre académico 2010-I; con la finalidad de aportar argumentos teóricoempíricos a favor del primer método nombrado. El estudio se halla en la línea del paradigma positivista de la investigación educativa y del enfoque metodológico cuantitativo. Por su finalidad, corresponde al tipo de investigación aplicada. Acorde a su profundidad y alcance, se ubica en el nivel explicativo. El método de investigación utilizado es el experimental; el diseño elegido, el cuasiexperimental, sub-diseño de dos grupos intactos con pretest y postest; de los cuales a uno se le asignó, en forma aleatoria, la calidad de grupo experimental y; al otro, el estatus de grupo de control. La muestra estuvo constituida por 40 estudiantes (20 en cada grupo) de la unidad académica mencionada; a quienes se aplicó el pretest antes del experimento; luego a los estudiantes del grupo experimental se suministró el método de la clase magistral con uso de diapositivas virtuales y; por último, después del experimento se administró, a ambos grupos, el postest. Con los resultados se realizó la comparación de los efectos. Los instrumentos consistieron en un módulo experimental y, las pruebas pedagógicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).