Prácticas de riesgo niño - mascota (canes) y su relación con la enteroparasitosis zoonótica en escolares del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

Introducción: Las mascotas que a menudo se encuentran en los hogares son los canes, manteniendo un contacto estrecho con los niños - contacto que los ayuda en su desarrollo emocional. Sin embargo, los efectos pueden ser negativos, cuando la tenencia de estas mascotas es inapropiada. Objetivo: Determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Palomino, Sulma Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5358
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Niños
Mascotas
Enteroparasitosis
Zoonosis
Parasitología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:Introducción: Las mascotas que a menudo se encuentran en los hogares son los canes, manteniendo un contacto estrecho con los niños - contacto que los ayuda en su desarrollo emocional. Sin embargo, los efectos pueden ser negativos, cuando la tenencia de estas mascotas es inapropiada. Objetivo: Determinar las prácticas de riesgo en la convivencia niño - mascota (canes) relacionadas con la enteroparasitosis zoonótica en escolares del nivel primario del distrito de Jesús Nazareno. Ayacucho. Materiales y métodos: 236 niños del nivel primario con tenencia de canes como mascota. Análisis coprológico se realizó mediante el método de sedimentación, la estimación de carga parasitaria, mediante la técnica de McMáster y para la recolección de datos sobre prácticas de riesgo se aplicó cuestionario epidemiológico. Resultados: Se halló una prevalencia de enteroparasitosis zoonótica en niños del 48,7%. Especies de enteroparásitos zoonóticos identificados: Giardia sp., Ancylostoma sp., e Hymenolepis sp. Tipo de parasitismo predominante fue el monoparasitismo (42,4%), con biparasitismo (5,5%) y con multiparasitismo (0,8%). Carga parasitaria: leve para Ancylostoma sp., para Hymenolepis sp., leve y moderado, mientras que para Giardia sp., leve, moderado y alto. Las prácticas de riesgo estadísticamente significativas (p<0,01 y p<0,05) relacionadas a la enteroparasitosis zoonótica, son: la no desparasitación de mascotas, la falta de higiene en las manos luego de jugar y/o acariciar a las mascotas y que el niño comparta sus comidas con la mascota. Conclusión, existen prácticas en la convivencia niño - mascota, que se constituyen como riesgo en los niños para presentar enteroparasitosis zoonótica trasmitida por mascotas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).