Inclusión del suero de leche en la alimentación de cuyes machos de recría (Cavia porcellus) y su evaluación en el engorde Ayacucho 2760 m.s.n.m.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de determinar el efecto de consumo del suero de queso en el reemplazo total o parcial del agua bebida sobre: la ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y el costo por cuy Iogrado. El experimento se realizó en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vila Condori, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2083
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
Rendimiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de determinar el efecto de consumo del suero de queso en el reemplazo total o parcial del agua bebida sobre: la ganancia de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y el costo por cuy Iogrado. El experimento se realizó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, para el cual se utilizaron 36 cuyes machos destetados (14 ± 4 días), adquiridos de la granja del Programa de Pastos y Ganadería, quienes recibieron tres tratamientos durante las 8 semanas de engorde: (T1) alimento balanceado ("Cogorno") ad libitum, alfalfa 10% de peso vivo más agua. (T2) alfalfa 10% de peso vivo, alimento balanceado ("Cogorno") ad Iibitum más suero de Ieche; (T3) Alfalfa 10% peso vivo, alimento balanceado ("Cogorno") más agua y suero de Ieche por separado. Los animales fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos y 4 repeticiones, y cada repetición representada por 3 cuyes por unidad experimental. Se utilizaron en total 12 pozas de 60 x 60 x 50 cm. El cual permitió plantear el estudio en Diseño Completamente Randomizado (D.C.R), con 3 tratamientos y 4 repeticiones. En general los resultados fueron: en ganancia de peso: 622 (T1), 758 (T2), 728 (T3), gr/animal/periodo de engorde. En el consumo de materia seca: 3234.5 (T1), 2597.5 (T2), 2793.0 (T3), gr/animal/periodo y la conversión alimenticia: 4.25 (T1), 3.25 (T2), 3.25 (T3). Con ello se determinó el costo de alimento S/ 5.02 (T1), S/3.96 (T2), S/4.21 (T3). Para el sistema de crianza en estas zonas, resulta económicamente conveniente incluir el subproducto lácteo "suero de Ieche" en la alimentación de los cuyes ya que reduce sustancialmente el consumo de concentrado y el costo de alimentación por cuy Iogrado en menor tiempo para su comercialización. En conclusión; la inclusión total o parcial de suero en reemplazo de agua, estimula una mayor ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia de los animales, asimismo su utilización en la alimentación de cuyes disminuye el costo de alimentación. Por el nivel de consumo del suero podría concluirse que éste resulta palatable al cuy, y que la sustitución parcial o total en reemplazo del agua puede contribuir en la disminución de la contaminación del agua residual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).