Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016.
Descripción del Articulo
La tuna, cactácea de crecimiento rápido, adaptada a condiciones ecofisiológicas adversas, endémica de América, una de las muchas riquezas del Perú. De gran importancia económica generando ingresos económicos a los pobladores rurales. A pesar de los múltiples beneficios que ofrece desde la raíz hasta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4499 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenología Floración Fructificación Germoplasma Biotipo Opuntia sp. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_0095b795c65c62cd94ed68a0606759e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4499 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
title |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
spellingShingle |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. Gutiérrez Fuentes, Kevin Fenología Floración Fructificación Germoplasma Biotipo Opuntia sp. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
title_full |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
title_fullStr |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
title_full_unstemmed |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
title_sort |
Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016. |
author |
Gutiérrez Fuentes, Kevin |
author_facet |
Gutiérrez Fuentes, Kevin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Portal Quicaña, Edwin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Fuentes, Kevin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fenología Floración Fructificación Germoplasma Biotipo Opuntia sp. |
topic |
Fenología Floración Fructificación Germoplasma Biotipo Opuntia sp. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
La tuna, cactácea de crecimiento rápido, adaptada a condiciones ecofisiológicas adversas, endémica de América, una de las muchas riquezas del Perú. De gran importancia económica generando ingresos económicos a los pobladores rurales. A pesar de los múltiples beneficios que ofrece desde la raíz hasta los frutos aún no hay estudios suficientes sobre todo del fruto, razón por la cual el interés del estudio. El objetivo de la investigación fue determinar la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” en el Banco Nacional de Germoplasma perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Ayacucho ubicada a una altitud de 2740 m.s.n.m. El trabajo se desarrolló de junio 2017 - enero 2018. El tipo de investigación fue descriptivo donde se evaluaron 30 individuos de 10 biotipos de Opuntia sp para la fenología de la floración se evaluó en tres épocas, 05 de mayo, 19 de junio y 7 de agosto del 2017. Desde la emergencia del botón floral, antesis (periodo de apertura floral) y madurez del fruto; para las dos últimas etapas se registró los días que transcurrieron; para la variable fructificación se contó el total de los frutos maduros y verdes por biotipo. Los resultados de la variable fenología fueron los siguientes: desde la emergencia del botón floral (EBF) hasta la antesis (A) el biotipo PTI-157, PTI-013, PTI-138 necesitaron 47, 51 y 52 días, desde la A hasta la madurez hortícola (MH) el biotipo PTI-013, PTI-153 y PTI-157 requirieron 86, 89 y 92 días, la curva de crecimiento que experimentan es de tipo sigmoideo; en cuanto al porcentaje de apertura floral el biotipo PTI-023A tuvo una duración de dos días, mientras tanto el resto de los biotipos tienen una duración de tres días la cual se manifestó claramente en la tercera época de evaluación. La fructificación máxima se obtiene en el biotipo PTI-023, con 38 kilogramos/biotipo y la relación entre la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp se determinó que existe una relación lineal positiva entre la época de evaluación - promedio de frutos por biotipos, época de evaluación - rendimiento de frutos, existe relación muy baja del tipo de biotipo con las diferentes variables evaluadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-12T14:10:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-12T14:10:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B876_Gut |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4499 |
identifier_str_mv |
TESIS B876_Gut |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4499 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3bf7275-2a08-4f82-8084-8a3fa3eabda9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e63ec23b-a934-4001-9ea7-ed78bb88f850/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dd393ac8-117b-42aa-acf7-82a0968a399d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8dc35f3f9d523995e1cadeddb85282ec 10105c0c99579802f2f76263dd2fda7f ea7617f81a4f8edf3dac4817acb24965 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060261375213568 |
spelling |
Portal Quicaña, EdwinGutiérrez Fuentes, Kevin2022-08-12T14:10:12Z2022-08-12T14:10:12Z2019TESIS B876_Guthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4499La tuna, cactácea de crecimiento rápido, adaptada a condiciones ecofisiológicas adversas, endémica de América, una de las muchas riquezas del Perú. De gran importancia económica generando ingresos económicos a los pobladores rurales. A pesar de los múltiples beneficios que ofrece desde la raíz hasta los frutos aún no hay estudios suficientes sobre todo del fruto, razón por la cual el interés del estudio. El objetivo de la investigación fue determinar la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” en el Banco Nacional de Germoplasma perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Ayacucho ubicada a una altitud de 2740 m.s.n.m. El trabajo se desarrolló de junio 2017 - enero 2018. El tipo de investigación fue descriptivo donde se evaluaron 30 individuos de 10 biotipos de Opuntia sp para la fenología de la floración se evaluó en tres épocas, 05 de mayo, 19 de junio y 7 de agosto del 2017. Desde la emergencia del botón floral, antesis (periodo de apertura floral) y madurez del fruto; para las dos últimas etapas se registró los días que transcurrieron; para la variable fructificación se contó el total de los frutos maduros y verdes por biotipo. Los resultados de la variable fenología fueron los siguientes: desde la emergencia del botón floral (EBF) hasta la antesis (A) el biotipo PTI-157, PTI-013, PTI-138 necesitaron 47, 51 y 52 días, desde la A hasta la madurez hortícola (MH) el biotipo PTI-013, PTI-153 y PTI-157 requirieron 86, 89 y 92 días, la curva de crecimiento que experimentan es de tipo sigmoideo; en cuanto al porcentaje de apertura floral el biotipo PTI-023A tuvo una duración de dos días, mientras tanto el resto de los biotipos tienen una duración de tres días la cual se manifestó claramente en la tercera época de evaluación. La fructificación máxima se obtiene en el biotipo PTI-023, con 38 kilogramos/biotipo y la relación entre la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp se determinó que existe una relación lineal positiva entre la época de evaluación - promedio de frutos por biotipos, época de evaluación - rendimiento de frutos, existe relación muy baja del tipo de biotipo con las diferentes variables evaluadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFenologíaFloraciónFructificaciónGermoplasmaBiotipoOpuntia sp.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas7045597428290482https://orcid.org/0000-0002-4192-0765https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511056ORIGINALTESIS B876_Gut.pdfapplication/pdf3391958https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3bf7275-2a08-4f82-8084-8a3fa3eabda9/download8dc35f3f9d523995e1cadeddb85282ecMD51TEXTTESIS B876_Gut.pdf.txtTESIS B876_Gut.pdf.txtExtracted texttext/plain102394https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e63ec23b-a934-4001-9ea7-ed78bb88f850/download10105c0c99579802f2f76263dd2fda7fMD52THUMBNAILTESIS B876_Gut.pdf.jpgTESIS B876_Gut.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4274https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dd393ac8-117b-42aa-acf7-82a0968a399d/downloadea7617f81a4f8edf3dac4817acb24965MD53UNSCH/4499oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/44992024-06-02 17:53:02.993https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).