Fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” del Banco Nacional de Germoplasma de la EEA-Canaán INIA, Ayacucho 2016.

Descripción del Articulo

La tuna, cactácea de crecimiento rápido, adaptada a condiciones ecofisiológicas adversas, endémica de América, una de las muchas riquezas del Perú. De gran importancia económica generando ingresos económicos a los pobladores rurales. A pesar de los múltiples beneficios que ofrece desde la raíz hasta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Fuentes, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4499
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenología
Floración
Fructificación
Germoplasma
Biotipo
Opuntia sp.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La tuna, cactácea de crecimiento rápido, adaptada a condiciones ecofisiológicas adversas, endémica de América, una de las muchas riquezas del Perú. De gran importancia económica generando ingresos económicos a los pobladores rurales. A pesar de los múltiples beneficios que ofrece desde la raíz hasta los frutos aún no hay estudios suficientes sobre todo del fruto, razón por la cual el interés del estudio. El objetivo de la investigación fue determinar la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp “tuna” en el Banco Nacional de Germoplasma perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, Ayacucho ubicada a una altitud de 2740 m.s.n.m. El trabajo se desarrolló de junio 2017 - enero 2018. El tipo de investigación fue descriptivo donde se evaluaron 30 individuos de 10 biotipos de Opuntia sp para la fenología de la floración se evaluó en tres épocas, 05 de mayo, 19 de junio y 7 de agosto del 2017. Desde la emergencia del botón floral, antesis (periodo de apertura floral) y madurez del fruto; para las dos últimas etapas se registró los días que transcurrieron; para la variable fructificación se contó el total de los frutos maduros y verdes por biotipo. Los resultados de la variable fenología fueron los siguientes: desde la emergencia del botón floral (EBF) hasta la antesis (A) el biotipo PTI-157, PTI-013, PTI-138 necesitaron 47, 51 y 52 días, desde la A hasta la madurez hortícola (MH) el biotipo PTI-013, PTI-153 y PTI-157 requirieron 86, 89 y 92 días, la curva de crecimiento que experimentan es de tipo sigmoideo; en cuanto al porcentaje de apertura floral el biotipo PTI-023A tuvo una duración de dos días, mientras tanto el resto de los biotipos tienen una duración de tres días la cual se manifestó claramente en la tercera época de evaluación. La fructificación máxima se obtiene en el biotipo PTI-023, con 38 kilogramos/biotipo y la relación entre la fenología de la floración y fructificación de Opuntia sp se determinó que existe una relación lineal positiva entre la época de evaluación - promedio de frutos por biotipos, época de evaluación - rendimiento de frutos, existe relación muy baja del tipo de biotipo con las diferentes variables evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).