Efecto de la alta temperatura en la respuesta fisiológica de dos cultivares contrastantes de Chenopodium Quinoa Willd. "Quínua" en plantas aclimatadas y no aclimatadas
Descripción del Articulo
La alta temperatura causa daños a nivel morfológico y fisiológico en las plantas, afectando la productividad de los cultivos. La quinua es un cereal de alto poder nutritivo y de gran aprecio mundial para la alimentación, que podría ser afectado por los cambios climáticos. Se evaluó la respuesta fisi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2503 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2503 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alta temperatura Chenopodium quinoa Willd Quinua Plantas aclimatadas Morfológico Fisiológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
Sumario: | La alta temperatura causa daños a nivel morfológico y fisiológico en las plantas, afectando la productividad de los cultivos. La quinua es un cereal de alto poder nutritivo y de gran aprecio mundial para la alimentación, que podría ser afectado por los cambios climáticos. Se evaluó la respuesta fisiológica al estrés térmico de dos cultivares contrastantes de quinua, en plantas aclimatadas y no aclimatadas. Se determinó el porcentaje de daño, grado de termotolerancia, biomasa, CRA, concentración de pigmentos fotosintéticos (clorofila a, b y carotenoides), peroxidación lipídica, acumulación de metabolitos (prolina, glicina betaína, carbohidratos y proteínas solubles), y la actividad antioxidante de CAT, POX y GR. Se utilizaron semillas de Chenopodium quinoa Willd. de los cultivares Illpa (resistente) y Kancolla (sensible), sembradas durante los meses de abril y junio de 2016 en macetas de un kg de capacidad, como sustrato se utilizó arena, tierra de chacra y tierra vegetal (1:1:2). A la edad de 8-10 hojas verdaderas las plantas fueron aclimatadas en un termostato a 34°/32°C día/noche durante 3 días. Los resultados mostraron que Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla presentó mayor porcentaje de daño que Ch. quinoa Willd. cultivar Illpa después de la aclimatación. Ch. quinoa Willd. cultivar Illpa presentó capacidad de aclimatación (TL50=45.99), respecto a Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla (TL50=9.02). El estrés térmico afectó la biomasa y el CRA, los valores más bajos se encontraron en Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla. La concentración de pigmentos fotosintéticos y los niveles de carotenoides se incrementaron significativamente (p<0.05) en los dos cultivares como respuesta al estrés. La concentración de clorofila b fue mayor en Ch. quinoa Willd. cultivar Illpa, que en Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla. Clorofila a no reportó cambios significativos (p>0.05) después de la aclimatación. La peroxidación lipídica presentó un incremento en el contenido de MDA con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los cultivares, destacando Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla sobre Ch. quinoa Willd. cultivar Illpa. La concentración de prolina, glicina betaína y carbohidratos totales solubles aumentaron significativamente (p<0.05) después de la aclimatación. Las proteínas totales solubles disminuyeron en Ch. quinoa Willd. cultivar Kancolla y aumentaron en Ch. quinoa Willd. cultivar Illpa, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). La actividad antioxidante de CAT y POX aumentó significativamente (p<0.05) en ambos cultivares tras la aclimatación; contrariamente lo hizo la actividad de GR que no presentó cambios estadísticamente significativos (p>0.05) para la aclimatación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).