Plan de seguridad para la subestación eléctrica movil. Caso SELIN S.R.L. Moquegua, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de seguridad para la subestación eléctrica móvil SELIN S.R.L. La metodología del estudio fue cuantitativa, de tipo descriptiva; el diseño del estudio fue no experimental; y la población de estudio estuvo constituida por treinta y tres trabajadores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Apaza, Claudia Sofia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Subestación Eléctrica Móvil
Fiabilidad y Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de seguridad para la subestación eléctrica móvil SELIN S.R.L. La metodología del estudio fue cuantitativa, de tipo descriptiva; el diseño del estudio fue no experimental; y la población de estudio estuvo constituida por treinta y tres trabajadores de la empresa. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron una encuesta, una ficha de observación y el análisis documental. Los resultados demuestran un enfoque proactivo de la gestión de riesgos y la mejora de la seguridad en el diseño del Plan de Seguridad de la Subestación Eléctrica Móvil de SELIN S.R.L. El plan incluye protocolos de seguridad exhaustivos, medidas de control de acceso, sistemas y programas de formación de los trabajadores para hacer frente a las posibles amenazas y vulnerabilidades. Este enfoque proactivo ha mejorado la fiabilidad operativa, protegido contra incidentes de seguridad y salvaguardado el bienestar de los trabajadores y las partes interesadas. El plan contribuye al éxito general y a la sostenibilidad de las operaciones de SELIN S.R.L., garantizando la seguridad y el bienestar de su plantilla. Esta estrategia mejora la fiabilidad operativa, previene los problemas de seguridad y garantiza la seguridad de las partes interesadas y de los trabajadores. Sin embargo, el plan sigue presentando deficiencias significativas: los riesgos físicos representan el 15%, los riesgos químicos el 15% y los riesgos mecánicos el 18,34%. Los peligros ergonómicos tienen un índice de deficiencias del 15%, y las conexiones eléctricas inseguras representan el 10% de los peligros eléctricos. En conclusión, con el diseño de plan de seguridad mejoro el proceso de trabajo y mínimo el nivel de riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).