Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016

Descripción del Articulo

La prematuridad es un serio problema de salud pública, es un indicador de la atención prenatal y constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil. La tendencia de la prematuridad en los últimos años es estacionaria a pesar de los esfuerzos e inversión financiera. El objetivo del est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grajeda Ancca, Pablo Fidel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12825
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prematuridad
recién nacido
factores de riesgo
prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_fea9a706b0e544870d2c387b7c7a1248
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12825
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
title Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
spellingShingle Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
Grajeda Ancca, Pablo Fidel
prematuridad
recién nacido
factores de riesgo
prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
title_full Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
title_fullStr Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
title_sort Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016
author Grajeda Ancca, Pablo Fidel
author_facet Grajeda Ancca, Pablo Fidel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chirinos Lazo, Ruth Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Grajeda Ancca, Pablo Fidel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv prematuridad
recién nacido
factores de riesgo
prematuro
topic prematuridad
recién nacido
factores de riesgo
prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La prematuridad es un serio problema de salud pública, es un indicador de la atención prenatal y constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil. La tendencia de la prematuridad en los últimos años es estacionaria a pesar de los esfuerzos e inversión financiera. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo maternos previos y durante el embarazo asociados a la Prematuridad del recién nacido en el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se realizó un estudio de casos y controles, en 148 casos y 148 controles. Se consideró CASO a todo recién nacido atendido en el Hospital de Antonio Lorena del Cusco entre las semanas 22 y 37 de gestación, peso al nacer mayor de 500 gramos, en quienes la edad gestacional se calculó por fecha de última regla y confirmada con el índice de Capurro. Se realizó análisis univariado; análisis bivariado para establecer una asociación usando OR, IC95% y valor P; y análisis multivariado con regresión logística para estimar el OR ajustado, IC95%y P valor. Los resultados muestran que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto/largo, la multiparidad, el antecedente de parto prematuro, el inadecuado estado nutricional, el no tener control prenatal, el tener control pre-natal inadecuado, la gestación múltiple, la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta, la ruptura prematura de membranas, la hemorragia durante el embarazo, la hospitalización durante el embarazo, la anemia, la infección del tracto urinario, la Pre-eclampsia/Eclampsia, la diabetes melllitus 2 muestran asociación con la prematuridad de acuerdo al análisis bivariado. Además, La edad materna extrema (ORa=1.48, IC95%[1.24-1.77], p=0.000); periodo intergenésico corto/largo (ORa=6.69, IC95%[2.27-19.78], p=0.001); antecedente de parto prematuro (ORa=2.10, IC95%[1.10-3-14], p=0.000); sin control prenatal (ORa=2.10, IC95% [1.10-3-14], p=0.000); hemorragia durante el embarazo (ORa=2.54, IC95%[1.54-4.21], p=0.000); gestación múltiple (ORa=4.70, IC95%[1.87-11.83], p=0.001) y hospitalización durante el embarazo (ORa=3.36, IC95%[1.18-9.61], p=0.024) muestran asociación con la prematuridad según el análisis multivariado. En conclusión, los factores de riesgo asociados con prematuridad neonatal fueron: no tener control prenatal, periodo intergenésico corto/largo, gestación múltiple, hospitalización durante el embarazo, hemorragia durante el embarazo, antecedente de parto prematuro y edad materna extrema
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-03T19:15:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-03T19:15:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12825
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12825
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01bbab78-78e6-4fd2-b75d-03932dcdc3aa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/82a92687-7ec8-4bbd-9700-7d147eb3534e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b550474-d8b9-451f-9519-0612c2d2c653/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
48b323c3f7a6edfdb0cc6855e8ce818f
dd2834bb4014c3cd24eac75d7a74f8ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763035407220736
spelling Chirinos Lazo, Ruth MaritzaGrajeda Ancca, Pablo Fidel2021-09-03T19:15:00Z2021-09-03T19:15:00Z2021La prematuridad es un serio problema de salud pública, es un indicador de la atención prenatal y constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil. La tendencia de la prematuridad en los últimos años es estacionaria a pesar de los esfuerzos e inversión financiera. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo maternos previos y durante el embarazo asociados a la Prematuridad del recién nacido en el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se realizó un estudio de casos y controles, en 148 casos y 148 controles. Se consideró CASO a todo recién nacido atendido en el Hospital de Antonio Lorena del Cusco entre las semanas 22 y 37 de gestación, peso al nacer mayor de 500 gramos, en quienes la edad gestacional se calculó por fecha de última regla y confirmada con el índice de Capurro. Se realizó análisis univariado; análisis bivariado para establecer una asociación usando OR, IC95% y valor P; y análisis multivariado con regresión logística para estimar el OR ajustado, IC95%y P valor. Los resultados muestran que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto/largo, la multiparidad, el antecedente de parto prematuro, el inadecuado estado nutricional, el no tener control prenatal, el tener control pre-natal inadecuado, la gestación múltiple, la placenta previa, el desprendimiento prematuro de placenta, la ruptura prematura de membranas, la hemorragia durante el embarazo, la hospitalización durante el embarazo, la anemia, la infección del tracto urinario, la Pre-eclampsia/Eclampsia, la diabetes melllitus 2 muestran asociación con la prematuridad de acuerdo al análisis bivariado. Además, La edad materna extrema (ORa=1.48, IC95%[1.24-1.77], p=0.000); periodo intergenésico corto/largo (ORa=6.69, IC95%[2.27-19.78], p=0.001); antecedente de parto prematuro (ORa=2.10, IC95%[1.10-3-14], p=0.000); sin control prenatal (ORa=2.10, IC95% [1.10-3-14], p=0.000); hemorragia durante el embarazo (ORa=2.54, IC95%[1.54-4.21], p=0.000); gestación múltiple (ORa=4.70, IC95%[1.87-11.83], p=0.001) y hospitalización durante el embarazo (ORa=3.36, IC95%[1.18-9.61], p=0.024) muestran asociación con la prematuridad según el análisis multivariado. En conclusión, los factores de riesgo asociados con prematuridad neonatal fueron: no tener control prenatal, periodo intergenésico corto/largo, gestación múltiple, hospitalización durante el embarazo, hemorragia durante el embarazo, antecedente de parto prematuro y edad materna extremaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12825spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAprematuridadrecién nacidofactores de riesgoprematurohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Factores de riesgo asociados a prematuridad, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29226736https://orcid.org/0000-0002-6398-516423842238021048Gutiérrez Adriazola, Sandra MaríaCáceres Cabana, Zeida AngelaChirinos Lazo, Ruth Maritzahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctor en Ciencias: Salud PúblicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01bbab78-78e6-4fd2-b75d-03932dcdc3aa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPgranpf.pdfUPgranpf.pdfapplication/pdf1320171https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/82a92687-7ec8-4bbd-9700-7d147eb3534e/download48b323c3f7a6edfdb0cc6855e8ce818fMD51TEXTUPgranpf.pdf.txtUPgranpf.pdf.txtExtracted texttext/plain184710https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1b550474-d8b9-451f-9519-0612c2d2c653/downloaddd2834bb4014c3cd24eac75d7a74f8ceMD5320.500.12773/12825oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128252024-08-07 14:44:17.671http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).