Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa
Descripción del Articulo
El turismo tiene una gran significación económica, social, cultural y política; evidenciándose en la contribución a la economía de un país, región o localidad a la cual va dirigida el flujo turístico, en la mejora de la calidad de vida de la población, en la generación de nuevos puestos de trabajo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8933 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8933 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Turismo rural comunitario Puesta en valor Desarrollo sostenible Circuitos turísticos sostenibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UNSA_fd70e099b7d42baeb33a82a4319e06e2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8933 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| title |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| spellingShingle |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa Mamani Gutierrez, Carmen Julia Turismo rural comunitario Puesta en valor Desarrollo sostenible Circuitos turísticos sostenibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| title_full |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| title_fullStr |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| title_full_unstemmed |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| title_sort |
Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipa |
| author |
Mamani Gutierrez, Carmen Julia |
| author_facet |
Mamani Gutierrez, Carmen Julia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Suclla Medina, Jorge Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Gutierrez, Carmen Julia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Turismo rural comunitario Puesta en valor Desarrollo sostenible Circuitos turísticos sostenibles |
| topic |
Turismo rural comunitario Puesta en valor Desarrollo sostenible Circuitos turísticos sostenibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El turismo tiene una gran significación económica, social, cultural y política; evidenciándose en la contribución a la economía de un país, región o localidad a la cual va dirigida el flujo turístico, en la mejora de la calidad de vida de la población, en la generación de nuevos puestos de trabajo, así como la preservación de sus costumbres manteniendo viva su herencia e identidad cultural y cuidado del medio ambiente. Actualmente existen varias comunidades en nuestro país que han aplicado un modelo de desarrollo turístico sostenible exitoso basado en el Turismo Rural Comunitario como son los casos de las islas de Uros, Taquile, Amantani (Puno), la Amazonia, en el Valle de Urubamba (Cusco) e incluso en los distritos de Sibayo, Callalli, Yanque, Coporaque en el mismo Valle del Colca. Es en este contexto, que tenemos la certeza que otros pueblos de la parte baja del Valle del Colca como lo es el caso del distrito de Huanca que posee una gran potencial turístico basado en la variedad de recursos tanto climáticos, arqueológicos, culturales y naturales, a través de un modelo de desarrollo sostenible pueden fomentar el crecimiento económico y elevar la calidad de vida de sus habitantes. A lo largo de la investigación veremos que el distrito de Huanca puede activar otras actividades económicas fuera de las tradicionales como lo son la agricultura y ganadería, porque este distrito posee un gran potencial en atractivos culturales y naturales los cuales corren riesgo de perderse si no le damos el valor cultural que merecen, dentro de este contexto estamos seguros que el desarrollo de un turismo sostenible contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y en consecuencia cumplir el deseo de ofrecer a los turistas un contacto personalizado, brindarles la oportunidad de disfrutar de un entorno físico y humano de la comunidad de Huanca así como de participar en actividades tradicionales y estilos de vida heredados de nuestros ancestros. En cuanto al diseño de la investigación hemos considerado el análisis documental y el trabajo de campo, en este último se emplearon aplicación las técnicas como la entrevista y la encuesta (aplicada a la población local) y la observación (utilizada para el registro de inventario de los recursos turísticos), ayudaron no solo a la obtención de información, sino a reafirmar y consolidar la idea de desarrollar un turismo sostenible, mediante el diseño de un circuito turístico vivencial; y lo más importante es la interacción directa que tiene el investigador con los sujetos de estudio (comunidad y entorno). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-19T10:06:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-19T10:06:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8933 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8933 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ddfae3c-7c09-4d46-a829-52a55f938f6c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/12c00d35-d9db-42a8-a2d8-8af08dc2eaa0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529fc2a6-4576-4606-a23c-eaba39a1fb00/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
180ee3f1febe58a81b969a448c35d2d6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e293d545437cdd12ed776c0004ec83c0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763082360356864 |
| spelling |
Suclla Medina, Jorge LuisMamani Gutierrez, Carmen Julia2019-07-19T10:06:46Z2019-07-19T10:06:46Z2019El turismo tiene una gran significación económica, social, cultural y política; evidenciándose en la contribución a la economía de un país, región o localidad a la cual va dirigida el flujo turístico, en la mejora de la calidad de vida de la población, en la generación de nuevos puestos de trabajo, así como la preservación de sus costumbres manteniendo viva su herencia e identidad cultural y cuidado del medio ambiente. Actualmente existen varias comunidades en nuestro país que han aplicado un modelo de desarrollo turístico sostenible exitoso basado en el Turismo Rural Comunitario como son los casos de las islas de Uros, Taquile, Amantani (Puno), la Amazonia, en el Valle de Urubamba (Cusco) e incluso en los distritos de Sibayo, Callalli, Yanque, Coporaque en el mismo Valle del Colca. Es en este contexto, que tenemos la certeza que otros pueblos de la parte baja del Valle del Colca como lo es el caso del distrito de Huanca que posee una gran potencial turístico basado en la variedad de recursos tanto climáticos, arqueológicos, culturales y naturales, a través de un modelo de desarrollo sostenible pueden fomentar el crecimiento económico y elevar la calidad de vida de sus habitantes. A lo largo de la investigación veremos que el distrito de Huanca puede activar otras actividades económicas fuera de las tradicionales como lo son la agricultura y ganadería, porque este distrito posee un gran potencial en atractivos culturales y naturales los cuales corren riesgo de perderse si no le damos el valor cultural que merecen, dentro de este contexto estamos seguros que el desarrollo de un turismo sostenible contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y en consecuencia cumplir el deseo de ofrecer a los turistas un contacto personalizado, brindarles la oportunidad de disfrutar de un entorno físico y humano de la comunidad de Huanca así como de participar en actividades tradicionales y estilos de vida heredados de nuestros ancestros. En cuanto al diseño de la investigación hemos considerado el análisis documental y el trabajo de campo, en este último se emplearon aplicación las técnicas como la entrevista y la encuesta (aplicada a la población local) y la observación (utilizada para el registro de inventario de los recursos turísticos), ayudaron no solo a la obtención de información, sino a reafirmar y consolidar la idea de desarrollar un turismo sostenible, mediante el diseño de un circuito turístico vivencial; y lo más importante es la interacción directa que tiene el investigador con los sujetos de estudio (comunidad y entorno).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8933spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATurismo rural comunitarioPuesta en valorDesarrollo sostenibleCircuitos turísticos sostenibleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Turismo rural comunitario una alternativa de desarrollo sostenible para el distrito de Huanca, provincia de Caylloma – Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: con mención en Gestión del Turismo SostenibleUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestríaMaestro en Ciencias: con mención en Gestión del Turismo SostenibleORIGINALCHMmagucj.pdfCHMmagucj.pdfTexto completoapplication/pdf6003012https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ddfae3c-7c09-4d46-a829-52a55f938f6c/download180ee3f1febe58a81b969a448c35d2d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/12c00d35-d9db-42a8-a2d8-8af08dc2eaa0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCHMmagucj.pdf.txtCHMmagucj.pdf.txtExtracted texttext/plain347166https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529fc2a6-4576-4606-a23c-eaba39a1fb00/downloade293d545437cdd12ed776c0004ec83c0MD53UNSA/8933oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/89332022-06-05 22:12:02.314http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).