Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación se llevó a cabo en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud durante el periodo de agosto, setiembre y octubre del 2014 en los consultorios de Nefrología, con el objetivo de determinar la efectividad del modelo de intervención de Enfermería, b...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/343 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevision enfermedades cronicas Pacientes enfermedades de las vias urinarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSA_fd3b0722875ed0b874e5dc7dbc46eb40 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/343 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| title |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| spellingShingle |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 Arias Alvarez, Sandra Prevision enfermedades cronicas Pacientes enfermedades de las vias urinarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| title_full |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| title_fullStr |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| title_full_unstemmed |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| title_sort |
Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014 |
| author |
Arias Alvarez, Sandra |
| author_facet |
Arias Alvarez, Sandra Lazarte Ramos, Gabriela de Rosario |
| author_role |
author |
| author2 |
Lazarte Ramos, Gabriela de Rosario |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Llerena Callata, Sara Gaby |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arias Alvarez, Sandra Lazarte Ramos, Gabriela de Rosario |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prevision enfermedades cronicas Pacientes enfermedades de las vias urinarias |
| topic |
Prevision enfermedades cronicas Pacientes enfermedades de las vias urinarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El presente estudio de investigación se llevó a cabo en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud durante el periodo de agosto, setiembre y octubre del 2014 en los consultorios de Nefrología, con el objetivo de determinar la efectividad del modelo de intervención de Enfermería, basado en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, en los pacientes con insuficiencia renal crónica que no reciben diálisis. Esta investigación es de tipo cuantitativo, pre - experimental con diseño pre test y post test con un solo grupo, conformado por 37 personas con insuficiencia renal crónica en estadíos 1, 2 y 3, es decir sin tratamiento de diálisis y con permanencia en la ciudad, a quienes se les aplicó el modelo propuesto y evaluados con el test respectivo antes y después de la intervención. El método usado para la recolección de datos fue la encuesta, la técnica empleada fue la entrevista, y se aplicó como instrumento la ficha individual. Posteriormente se procedió al análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2010, en el cual se tabularon los mismos. El procesamiento estadístico se llevó a cabo en el programa SPSS, empleando la prueba estadística Ji cuadrado para comprobar la hipótesis. Entre los resultados se tiene como características:una edad promedio de 67 años, una mayor frecuencia del sexo femenino; la mayoría con grado de instrucción de educación primaria, estado civil casado, situación laboral jubilado,comoenfermedad concomitante más frecuente la hipertensión arterial y con complicaciones digestivas. Los resultados antes de la aplicación del modelo indican que los requisitos de autocuidado que se cumplen en un nivel muy alto: son la prevención de peligros y prevención del desarrollo; con un nivel de cumplimiento alto se encuentran los requisitos de aporte suficiente de aire, cuidados de eliminación y equilibrio entre actividad y reposo; en un nivel medio se cumplen el aporte suficiente de alimentos y equilibrio entre soledad e interacción social. Por último en un nivel de cumplimiento bajo se encuentra el requisito de aporte suficiente de agua. La evaluación de la aplicación del modelo de intervención de Enfermería es efectiva en la motivación de los requisitos de aporte suficiente de agua, aporte suficiente de alimentos, cuidados de eliminación, equilibrio entre soledad e interacción social y prevención de peligros. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/343 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/343 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59516f70-ec4f-453d-8cb1-fde3e7a5a4dd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea8519e4-ef2f-4840-8e14-da26a191583f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d6421350c3a16ae12273c217db140e1 8e0d4f26981fede4096a595d8defd3b1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762984355201024 |
| spelling |
Llerena Callata, Sara GabyArias Alvarez, SandraLazarte Ramos, Gabriela de Rosario2016-08-31T20:48:33Z2016-08-31T20:48:33Z2015El presente estudio de investigación se llevó a cabo en el hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud durante el periodo de agosto, setiembre y octubre del 2014 en los consultorios de Nefrología, con el objetivo de determinar la efectividad del modelo de intervención de Enfermería, basado en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, en los pacientes con insuficiencia renal crónica que no reciben diálisis. Esta investigación es de tipo cuantitativo, pre - experimental con diseño pre test y post test con un solo grupo, conformado por 37 personas con insuficiencia renal crónica en estadíos 1, 2 y 3, es decir sin tratamiento de diálisis y con permanencia en la ciudad, a quienes se les aplicó el modelo propuesto y evaluados con el test respectivo antes y después de la intervención. El método usado para la recolección de datos fue la encuesta, la técnica empleada fue la entrevista, y se aplicó como instrumento la ficha individual. Posteriormente se procedió al análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2010, en el cual se tabularon los mismos. El procesamiento estadístico se llevó a cabo en el programa SPSS, empleando la prueba estadística Ji cuadrado para comprobar la hipótesis. Entre los resultados se tiene como características:una edad promedio de 67 años, una mayor frecuencia del sexo femenino; la mayoría con grado de instrucción de educación primaria, estado civil casado, situación laboral jubilado,comoenfermedad concomitante más frecuente la hipertensión arterial y con complicaciones digestivas. Los resultados antes de la aplicación del modelo indican que los requisitos de autocuidado que se cumplen en un nivel muy alto: son la prevención de peligros y prevención del desarrollo; con un nivel de cumplimiento alto se encuentran los requisitos de aporte suficiente de aire, cuidados de eliminación y equilibrio entre actividad y reposo; en un nivel medio se cumplen el aporte suficiente de alimentos y equilibrio entre soledad e interacción social. Por último en un nivel de cumplimiento bajo se encuentra el requisito de aporte suficiente de agua. La evaluación de la aplicación del modelo de intervención de Enfermería es efectiva en la motivación de los requisitos de aporte suficiente de agua, aporte suficiente de alimentos, cuidados de eliminación, equilibrio entre soledad e interacción social y prevención de peligros.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/343spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrevisionenfermedades cronicasPacientesenfermedades de las vias urinariashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Modelo de intervención de Enfermería basado en la teoría del autocuidado para personas con insuficiencia renal crónica, hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29326180https://orcid.org/0000-0001-5922-6993913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermerasORIGINALM-21553.pdfapplication/pdf3133015https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59516f70-ec4f-453d-8cb1-fde3e7a5a4dd/download9d6421350c3a16ae12273c217db140e1MD51TEXTM-21553.pdf.txtM-21553.pdf.txtExtracted texttext/plain156065https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea8519e4-ef2f-4840-8e14-da26a191583f/download8e0d4f26981fede4096a595d8defd3b1MD52UNSA/343oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3432022-12-06 15:59:37.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).