Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya

Descripción del Articulo

La región de Arequipa es la tercera región con el mayor porcentaje de alpacas en el Perú, así mismo es la principal demandante de fibras de alpaca para la industria textil, debido a su alto valor económico y la demanda de exportación de prendas textiles de calidad confeccionados con fibra de alpaca,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Ramos, Lilia Mary
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibras de alpaca
medulación
fijación
solidez
cochinilla y teñido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_fc158e86dd1a5d2fc30b001a06ba5863
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14818
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
title Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
spellingShingle Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
Miranda Ramos, Lilia Mary
Fibras de alpaca
medulación
fijación
solidez
cochinilla y teñido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
title_full Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
title_fullStr Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
title_full_unstemmed Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
title_sort Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacaya
author Miranda Ramos, Lilia Mary
author_facet Miranda Ramos, Lilia Mary
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jimenez Pacheco, Hugo Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Ramos, Lilia Mary
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fibras de alpaca
medulación
fijación
solidez
cochinilla y teñido
topic Fibras de alpaca
medulación
fijación
solidez
cochinilla y teñido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description La región de Arequipa es la tercera región con el mayor porcentaje de alpacas en el Perú, así mismo es la principal demandante de fibras de alpaca para la industria textil, debido a su alto valor económico y la demanda de exportación de prendas textiles de calidad confeccionados con fibra de alpaca, la cuales pueden presentar una variedad de colores. Sin embargo, para obtener productos textiles teñidos de calidad, las fibras deben tener buenas características textiles para el teñido, a la actualidad no se ha estudiado como afecta el diámetro de medula así como el porcentaje de fibras medulas en el teñido, sin embargo la industria textil las considera indeseables porque los teñidos son heterogéneos y producen un efecto de picazón en la piel, por lo cual el presente trabajo busca evaluar el efecto de la medulación de fibras de alpaca en el teñido utilizando como colorante natural la cochinilla Dactylopius coccus. La metodología aplicada para este estudio fue el diseño no experimental transeccional correlacional, para lo cual se tomaron 109 muestras de vellones entre las extremidades anteriores y el manto de alpacas Huacaya blancos mayores de 2 años de la provincia de Caylloma de la región de Arequipa, se determinó el diámetro de fibra, el diámetro medular y el porcentaje de medulación, mediante el Analizador óptico del diámetro de fibras (OFDA) y microscopia óptica, seguidamente fueron teñidas con colorante natural obtenido de la cochinilla Dactylopius coccus y se controló el tiempo de teñido, la temperatura, el pH, la relación de baño, las cuales fueron constantes para este estudio. Finalmente se evaluó la fijación y solidez de color a la luz en las muestras teñidas con colorímetro. Se obtuvo un diámetro promedio de fibra y diámetro promedio medular de 27.537± 1.52um y 10.15±1.45 um respectivamente, así como un porcentaje de fibras medulas entre un rango de 42.56 al 83.65%. Las correlaciones entre el diámetro medular y el porcentaje de medulación con la fijación del color, se adaptaron mejor a un modelo cuadrático y se obtuvieron los siguientes modelos, ΔE=29.66 - 5.429 MDM+ 0.2661 MDM ^2 y ΔE = 18.87 - 0.5245 %M + 0.004077 %M^2 respectivamente. El estudio nos permite concluir que existe una correlación cuadrática y significativa entre el diámetro de médula, el porcentaje de medulación sobre la fijación de color. Se obtuvo entre una muy buena y buena solidez o resistencia a la luz solar de las fibras teñidas por lo que las fibras teñidas son consideradas aceptables.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-05T14:03:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-05T14:03:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14818
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14818
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/daa16763-af6f-492d-9f11-c4fd7413f3ed/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21630bc2-a200-4716-a418-d3a39a2febee/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afc99257-b0db-40a7-ace0-d446376e4b36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a70797f55035a5efad022a76e345bdd7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5724d394a7cff8d2640ced73b15f0fb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762747279507456
spelling Jimenez Pacheco, Hugo GuillermoMiranda Ramos, Lilia Mary2022-10-05T14:03:38Z2022-10-05T14:03:38Z2022La región de Arequipa es la tercera región con el mayor porcentaje de alpacas en el Perú, así mismo es la principal demandante de fibras de alpaca para la industria textil, debido a su alto valor económico y la demanda de exportación de prendas textiles de calidad confeccionados con fibra de alpaca, la cuales pueden presentar una variedad de colores. Sin embargo, para obtener productos textiles teñidos de calidad, las fibras deben tener buenas características textiles para el teñido, a la actualidad no se ha estudiado como afecta el diámetro de medula así como el porcentaje de fibras medulas en el teñido, sin embargo la industria textil las considera indeseables porque los teñidos son heterogéneos y producen un efecto de picazón en la piel, por lo cual el presente trabajo busca evaluar el efecto de la medulación de fibras de alpaca en el teñido utilizando como colorante natural la cochinilla Dactylopius coccus. La metodología aplicada para este estudio fue el diseño no experimental transeccional correlacional, para lo cual se tomaron 109 muestras de vellones entre las extremidades anteriores y el manto de alpacas Huacaya blancos mayores de 2 años de la provincia de Caylloma de la región de Arequipa, se determinó el diámetro de fibra, el diámetro medular y el porcentaje de medulación, mediante el Analizador óptico del diámetro de fibras (OFDA) y microscopia óptica, seguidamente fueron teñidas con colorante natural obtenido de la cochinilla Dactylopius coccus y se controló el tiempo de teñido, la temperatura, el pH, la relación de baño, las cuales fueron constantes para este estudio. Finalmente se evaluó la fijación y solidez de color a la luz en las muestras teñidas con colorímetro. Se obtuvo un diámetro promedio de fibra y diámetro promedio medular de 27.537± 1.52um y 10.15±1.45 um respectivamente, así como un porcentaje de fibras medulas entre un rango de 42.56 al 83.65%. Las correlaciones entre el diámetro medular y el porcentaje de medulación con la fijación del color, se adaptaron mejor a un modelo cuadrático y se obtuvieron los siguientes modelos, ΔE=29.66 - 5.429 MDM+ 0.2661 MDM ^2 y ΔE = 18.87 - 0.5245 %M + 0.004077 %M^2 respectivamente. El estudio nos permite concluir que existe una correlación cuadrática y significativa entre el diámetro de médula, el porcentaje de medulación sobre la fijación de color. Se obtuvo entre una muy buena y buena solidez o resistencia a la luz solar de las fibras teñidas por lo que las fibras teñidas son consideradas aceptables.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14818spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFibras de alpacamedulaciónfijaciónsolidezcochinilla y teñidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Efecto del diámetro medular en el teñido en fibras de alpaca huacayainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29366739https://orcid.org/0000-0001-9334-658529670206722038Terrones Diaz, Hector EnriqueNegron lopez, Juan CarlosAlvarez tohalino, Juan CarlosDelgado Sarmiento, Pavel KewinJimenez Pacheco, Hugo Guillermohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ingeniería de ProcesosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosDoctora en Ingeniería de ProcesosORIGINALUPmiralm.pdfUPmiralm.pdfapplication/pdf3982588https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/daa16763-af6f-492d-9f11-c4fd7413f3ed/downloada70797f55035a5efad022a76e345bdd7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21630bc2-a200-4716-a418-d3a39a2febee/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmiralm.pdf.txtUPmiralm.pdf.txtExtracted texttext/plain148474https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/afc99257-b0db-40a7-ace0-d446376e4b36/download5724d394a7cff8d2640ced73b15f0fb4MD5320.500.12773/14818oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/148182022-10-10 15:12:53.804http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).