Análisis de la influencia del uso de redes sociales en la producción escrita en los estudiantes de VII ciclo de la I.E. Dr. Juan Manuel Guillen Benavides del distrito de Majes - Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo el objetivo de analizar la influencia del uso de las redes sociales en la producción escrita, con una muestra que incluyo a 138 estudiantes del séptimo ciclo de la I.E. Dr. Juan Manuel Guillen Benavides del distrito de Majes-Arequipa. El estudio es de tipo aplicado, correlaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17117 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales producción escrita estudiantes adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo el objetivo de analizar la influencia del uso de las redes sociales en la producción escrita, con una muestra que incluyo a 138 estudiantes del séptimo ciclo de la I.E. Dr. Juan Manuel Guillen Benavides del distrito de Majes-Arequipa. El estudio es de tipo aplicado, correlacional y propositivo, con enfoque investigativo-cuantitativo y con diseño observacional. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos el cuestionario sobre uso de redes sociales, la rúbrica de evaluación y la prueba de desarrollo, como pruebas estadísticas se usaron las pruebas U de Mann Whitney y H de Kruskal-Wallis, obteniendo como resultados principales que el 73,9% usa la red social Facebook y lo usan desde casa(70,3%); como motivo de ingreso fue el acceso a la información (71,7%) y contacto con amigos, familiares y compañeros (69,6%), este último mostró una relación significativa (p=0,015), es decir que los que ingresan por este motivo tienen un nivel más bajo de producción escrita, que los que no lo hacen; con relación al motivo de uso, se encontró que el 73,2% lo usa para entretenimiento, y referente al motivo académico, el 95,7% lo usa para solucionar dudas con sus compañeros; así también, el 59,4% de los estudiantes manifiestan que el lenguaje que usan es formal, sin embargo, se encontró una diferencia significativa (p=0,015) entre los que usan abreviaturas, palabras mal formadas, emoticones, etc., es decir que estos presentan un nivel más bajo que los que no lo usan; del mismo modo, el 59,4% de los estudiantes perciben que las redes sociales influyen positivamente para escribir más rápido y un 89,9% de los mismo, que influye negativamente debido a que se acostumbran a escribir palabras mal formadas. Por otro lado, los que no usan redes sociales y los que usan ocasionalmente poseen un nivel mayor de producción escrita que los demás. En conclusión, se encontró una influencia negativa en la producción escrita (p=0,000), concluyendo que los usan redes sociales, tienen un nivel más bajo de producción escrita, que los que no usan. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).