Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis “Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú”, tiene como objetivo principal saber la génesis y estimación de los recursos minerales del yacimiento metálico con contenido del metal precioso Oro, mediante el aná...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Butron, Renzo Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15040
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intrusivos, Fallas Intensas
Característica Circular
Vetas de cuarzo aurífero
tectónica
Brecha
Anomalías Geoquímicas
Correlación
fluidos hidrotermales
Sistema Orogénico
recursos minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_fbe42007a428cacf39f87359e07fa0ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15040
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
title Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
spellingShingle Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
Chavez Butron, Renzo Jesus
Intrusivos, Fallas Intensas
Característica Circular
Vetas de cuarzo aurífero
tectónica
Brecha
Anomalías Geoquímicas
Correlación
fluidos hidrotermales
Sistema Orogénico
recursos minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
title_full Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
title_fullStr Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
title_full_unstemmed Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
title_sort Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú
author Chavez Butron, Renzo Jesus
author_facet Chavez Butron, Renzo Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Colque Riega, Segundo Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Butron, Renzo Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Intrusivos, Fallas Intensas
Característica Circular
Vetas de cuarzo aurífero
tectónica
Brecha
Anomalías Geoquímicas
Correlación
fluidos hidrotermales
Sistema Orogénico
recursos minerales
topic Intrusivos, Fallas Intensas
Característica Circular
Vetas de cuarzo aurífero
tectónica
Brecha
Anomalías Geoquímicas
Correlación
fluidos hidrotermales
Sistema Orogénico
recursos minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La presente tesis “Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú”, tiene como objetivo principal saber la génesis y estimación de los recursos minerales del yacimiento metálico con contenido del metal precioso Oro, mediante el análisis, estudio geológico, estructural, alteración, mineralógico, geoquímico, geotectónico, metalogenético de los afloramientos de roca y observación de imágenes satelitales, dentro del área de investigación de exploración minera. El área de investigación se encuentra ubicado en los distritos de Uchumayo, Vítor y Yura, provincia de Arequipa, del departamento de Arequipa. Geológicamente pertenece a la hoja 33s, Boletín N°24 “Geología de los cuadrángulos de Arequipa” de la carta geológica nacional del Instituto Geológico, Minero Metalúrgico. Metalogenéticamente se encuentra dentro de la franja “IX Depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos (Batolito de la Costa) del Cretácico superior”. El ambiente geológico está comprendido litológicamente de rocas ígneas: Cuarzo Diorita, Tonalita, Gabro y Diorita en menor cantidad; que se encuentran a lo largo de la zona de influencia del Sistema de Fallas Regional Cincha-Lluta-Incapuquio en dirección NO-SE y la Fallas Secundarias Siguas-Yura en dirección E-O y estas estructuras ocupan la mayor parte de una característica circular de 9 por 12 kilómetros de fallas intensas dentro de la Cuarzo-Diorita. Numerosas vetas de cuarzo han sido cartografiadas y muestreadas, muchas de ellas con impresionantes grados de oro. Se ha identificado un gran cuerpo de Brecha Tectónica, que produce ensayos de oro de varios gramos generalizados. Conjuntamente el mapeo y la geoquímica superficial ayudaron, a sectorizar zonas de mayor interés económico para la empresa, teniendo resultados con anomalías geoquímicas del elemento (Au), con potencial para la exploración minera de recursos minerales auríferos. Las vetas de cuarzo aurífero pueden tener hasta seis metros de espesor, aunque la mayoría tienen menos de un metro. Algunos han sido cartografiados en varios cientos de metros a lo largo del rumbo y una veta está expuesta en la pared del cañón con una distancia vertical de 270 metros. El oro se encuentra tanto en las vetas como en la pared rocosa y se muele libremente. Tiene una fuerte correlación con el estaño, teluro, talio, bismuto, plomo y wolframio se cree que la mineralización es parte de un sistema aurífero de tipo orogénico, con una correlación espacial/zonal similar al distrito de la Mina Chalhuane, 60 km al noroeste. Cota 1500, esas vetas cuarzo auríferas se han extraído con reconocido mineral económico, potencia de veta: 30 – 50 cm. En particular, la presente tesis, trata sobre los Recursos de mineral y resultados de las exploraciones de las diferentes estructuras mineralizadas. El avancé de los estudios de las vetas auríferas ha permitido realizar trabajos de mapeo superficial, de secciones geológicas y de prospección geoquímica. Se completó el mapeo geológico por hectáreas del área de estudio y se recolectaron bastantes muestras de fragmentos de roca. El conjunto de toda esta información geológica ha permitido llevar el trabajo a una interpretación cualitativa del yacimiento mineralizado. La brecha tectónica aurífera en la exploración minera, mostro contenidos metálicos de oro principalmente, cuyo origen está asociado a la actividad hidrotermal más el componente tectónico, de alcance mesozonal con relleno de cizalladuras con cuarzo aurífero a una profundidad de 10 kilómetros, esta brecha tectónica/hidrotermal genéticamente se clasifica dentro de un sistema orogénico, en la zona mesotermal (200 – 300 °C) y que actualmente, gracias a la erosión, ahora se logra observar los diferentes afloramientos mineralizados. Se originó debido a las soluciones hidrotermales, derivadas de eventos magmáticos más profundos, que ascendieron por fracturas pre existentes en su estructura cortical importante con tendencias noroeste paralelas a la falla Incapuquio, logrando fracturar el batolito preexistente de composición cuarzo diorita mayoritariamente, el SFCLLI habría proporcionado un excelente conducto para los fluidos hidrotermales y mineralizantes, sumado con el movimiento de transpresión a lo largo del sistema de fallas, ocurrido durante el mesozoico superior, por eventos tectónicos, habría abierto efectivamente las diversas fracturas y cizalladuras del corredor mineralógico, que presenta este batolito las laderas y podría presentarse un Plutón que se colocó a un nivel más profundo de la roca batolítica que está actualmente expuesta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-23T06:50:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-23T06:50:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15040
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15040
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/73720e4c-72d4-4981-85e1-55208fb00688/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a29ec555-770e-4784-bc11-e8ab8c86c326/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e901b2f5-d68e-459e-af47-d30c9f59172e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/868a249e-4ac1-4337-a838-1fd54722d55a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/184888ee-4fda-44a4-8adf-f26b53986392/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
a62be5a4115b3ca0e8d0d6bd43939be5
75f7f993ae351ae1f57aa41469d0defb
dc827b854f639f281021cb568289b351
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762837430829056
spelling Colque Riega, Segundo PercyChavez Butron, Renzo Jesus2022-11-23T06:50:35Z2022-11-23T06:50:35Z2022La presente tesis “Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perú”, tiene como objetivo principal saber la génesis y estimación de los recursos minerales del yacimiento metálico con contenido del metal precioso Oro, mediante el análisis, estudio geológico, estructural, alteración, mineralógico, geoquímico, geotectónico, metalogenético de los afloramientos de roca y observación de imágenes satelitales, dentro del área de investigación de exploración minera. El área de investigación se encuentra ubicado en los distritos de Uchumayo, Vítor y Yura, provincia de Arequipa, del departamento de Arequipa. Geológicamente pertenece a la hoja 33s, Boletín N°24 “Geología de los cuadrángulos de Arequipa” de la carta geológica nacional del Instituto Geológico, Minero Metalúrgico. Metalogenéticamente se encuentra dentro de la franja “IX Depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos (Batolito de la Costa) del Cretácico superior”. El ambiente geológico está comprendido litológicamente de rocas ígneas: Cuarzo Diorita, Tonalita, Gabro y Diorita en menor cantidad; que se encuentran a lo largo de la zona de influencia del Sistema de Fallas Regional Cincha-Lluta-Incapuquio en dirección NO-SE y la Fallas Secundarias Siguas-Yura en dirección E-O y estas estructuras ocupan la mayor parte de una característica circular de 9 por 12 kilómetros de fallas intensas dentro de la Cuarzo-Diorita. Numerosas vetas de cuarzo han sido cartografiadas y muestreadas, muchas de ellas con impresionantes grados de oro. Se ha identificado un gran cuerpo de Brecha Tectónica, que produce ensayos de oro de varios gramos generalizados. Conjuntamente el mapeo y la geoquímica superficial ayudaron, a sectorizar zonas de mayor interés económico para la empresa, teniendo resultados con anomalías geoquímicas del elemento (Au), con potencial para la exploración minera de recursos minerales auríferos. Las vetas de cuarzo aurífero pueden tener hasta seis metros de espesor, aunque la mayoría tienen menos de un metro. Algunos han sido cartografiados en varios cientos de metros a lo largo del rumbo y una veta está expuesta en la pared del cañón con una distancia vertical de 270 metros. El oro se encuentra tanto en las vetas como en la pared rocosa y se muele libremente. Tiene una fuerte correlación con el estaño, teluro, talio, bismuto, plomo y wolframio se cree que la mineralización es parte de un sistema aurífero de tipo orogénico, con una correlación espacial/zonal similar al distrito de la Mina Chalhuane, 60 km al noroeste. Cota 1500, esas vetas cuarzo auríferas se han extraído con reconocido mineral económico, potencia de veta: 30 – 50 cm. En particular, la presente tesis, trata sobre los Recursos de mineral y resultados de las exploraciones de las diferentes estructuras mineralizadas. El avancé de los estudios de las vetas auríferas ha permitido realizar trabajos de mapeo superficial, de secciones geológicas y de prospección geoquímica. Se completó el mapeo geológico por hectáreas del área de estudio y se recolectaron bastantes muestras de fragmentos de roca. El conjunto de toda esta información geológica ha permitido llevar el trabajo a una interpretación cualitativa del yacimiento mineralizado. La brecha tectónica aurífera en la exploración minera, mostro contenidos metálicos de oro principalmente, cuyo origen está asociado a la actividad hidrotermal más el componente tectónico, de alcance mesozonal con relleno de cizalladuras con cuarzo aurífero a una profundidad de 10 kilómetros, esta brecha tectónica/hidrotermal genéticamente se clasifica dentro de un sistema orogénico, en la zona mesotermal (200 – 300 °C) y que actualmente, gracias a la erosión, ahora se logra observar los diferentes afloramientos mineralizados. Se originó debido a las soluciones hidrotermales, derivadas de eventos magmáticos más profundos, que ascendieron por fracturas pre existentes en su estructura cortical importante con tendencias noroeste paralelas a la falla Incapuquio, logrando fracturar el batolito preexistente de composición cuarzo diorita mayoritariamente, el SFCLLI habría proporcionado un excelente conducto para los fluidos hidrotermales y mineralizantes, sumado con el movimiento de transpresión a lo largo del sistema de fallas, ocurrido durante el mesozoico superior, por eventos tectónicos, habría abierto efectivamente las diversas fracturas y cizalladuras del corredor mineralógico, que presenta este batolito las laderas y podría presentarse un Plutón que se colocó a un nivel más profundo de la roca batolítica que está actualmente expuesta.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15040spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIntrusivos, Fallas IntensasCaracterística CircularVetas de cuarzo auríferotectónicaBrechaAnomalías GeoquímicasCorrelaciónfluidos hidrotermalesSistema Orogénicorecursos mineraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Exploración minera, evolución y estimación del corredor mineralógico aurífero “El Puma – Inka Perú” al sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30415034https://orcid.org/0000-0003-0471-762672137050532146Guitierrez Salinas, Edgar roqueGuillen Gomez, Madeleine NathalyColque Riega, Segundo Percyhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/73720e4c-72d4-4981-85e1-55208fb00688/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD58THUMBNAILORIGINALIGchburj.pdfapplication/pdf25275733https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a29ec555-770e-4784-bc11-e8ab8c86c326/downloada62be5a4115b3ca0e8d0d6bd43939be5MD54Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1362881https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e901b2f5-d68e-459e-af47-d30c9f59172e/download75f7f993ae351ae1f57aa41469d0defbMD55Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1657248https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/868a249e-4ac1-4337-a838-1fd54722d55a/downloaddc827b854f639f281021cb568289b351MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/184888ee-4fda-44a4-8adf-f26b53986392/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT20.500.12773/15040oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/150402023-11-07 11:57:29.353http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).