Exportación Completada — 

Prevalencia y factores epidemiológicos de parasitos y comensales intestinales en familias, de la comunidad campesina Primer Chimpa Jallapisi de la provincia de Azángaro, Departamento de Puno, 2015

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal es un importante problema de salud pública y no se conoce el estado actual en muchas poblaciones; realizamos el estudio para conocer la prevalencia de los parásitos y comensales intestinales en los habitantes, asimismo describir las características epidemiológicas más frecu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Cuno, Corina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4236
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores epidemiologicos
Parasitos
Comensales intestinales
Muestra de heces
Mala alimentación
Prueba de teleman
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:El parasitismo intestinal es un importante problema de salud pública y no se conoce el estado actual en muchas poblaciones; realizamos el estudio para conocer la prevalencia de los parásitos y comensales intestinales en los habitantes, asimismo describir las características epidemiológicas más frecuentes, de la Comunidad Campesina Primer Chimpa Jallapisi, Provincia de Azángaro, Departamento de Puno, 2015. Se estudió mediante el examen de una muestra de heces, procesada por los métodos de Teleman y sedimentación rápida. Participaron 120 habitantes pertenecientes a 48 familias, quienes dieron su consentimiento. La prevalencia de parásitos y comensales intestinales en habitantes de la Comunidad Campesina es de 85,83%, siendo para los parásitos Hymenolepis nana 3,33%, Trichiuris trichiura 1,67%, Enterobius vermicularis 0,83% y Entamoeba histolytica/ E. dispar 0,83% y para los comensales Entamoeba coli 65,83%, Blastocystis sp. 46,67%, Chilomastix mesnilli 6,67%, Endolimax nana 4,17% y Iodamoeba butschlii 1,67%. Las características epidemiológicas más frecuentes de las familias son: 100% se lavan las manos después de defecar y antes de ingerir alimentos y disponen las excretas en letrinas; 97,92% crían animales domésticos, ingieren agua cruda, consumen carnes y manifiestan presencia de ratones dentro de la vivienda; el 87,50% de las viviendas son de paredes de adobe y techo de calamina, el 58,33% consume agua de manantial, el 95,83% consume lechugas crudas y el 93,75% consume carne de ovino. Las características epidemiológicas más frecuentes de los habitantes de la comunidad son: 51,67% son de sexo femenino, 19,17% son del grupo etario de 0 a 10 años, 50% son los que tienen instrucción primaria y 34,17% son amas de casa. Finalmente se requiere tratamiento para las personas parasitadas. Se debe insistir en la educación sanitaria a través de charlas educativas y ampliar los estudios a otras comunidades con la finalidad de tener una idea más completa de lo que ocurre en esta región altiplánica y mejorar sus condiciones de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).