Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna
Descripción del Articulo
El objetivo principal del presente estudio de investigación es proponer la aplicación de energías renovables no convencionales (sistema fotovoltaico y térmico) con convencionales (electricidad) en el diseño del sistema de recirculación del agua realizando un análisis comparativo en el aspecto económ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16764 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16764 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de recirculación del agua Piscina semiolímpica Diseño hidráulico Sistema fotovoltaico Sistema térmico Colectores solares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_f7bdb0452719c0867c688a0462c3ad30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16764 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
title |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
spellingShingle |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna Leguia Garfias, Luis Fernando Sistema de recirculación del agua Piscina semiolímpica Diseño hidráulico Sistema fotovoltaico Sistema térmico Colectores solares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
title_full |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
title_fullStr |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
title_full_unstemmed |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
title_sort |
Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacna |
author |
Leguia Garfias, Luis Fernando |
author_facet |
Leguia Garfias, Luis Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yanqui Morales, Isaac |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leguia Garfias, Luis Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de recirculación del agua Piscina semiolímpica Diseño hidráulico Sistema fotovoltaico Sistema térmico Colectores solares |
topic |
Sistema de recirculación del agua Piscina semiolímpica Diseño hidráulico Sistema fotovoltaico Sistema térmico Colectores solares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El objetivo principal del presente estudio de investigación es proponer la aplicación de energías renovables no convencionales (sistema fotovoltaico y térmico) con convencionales (electricidad) en el diseño del sistema de recirculación del agua realizando un análisis comparativo en el aspecto económico a fin de determinar la alternativa más viable en la piscina semiolímpica del distrito coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia y región Tacna. Por lo tanto, este estudio se investigó mediante un diseño de propuesta de mejora, teniendo como primer paso elaborar un diagnóstico situacional del sistema de recirculación de la piscina semiolímpica y el recurso solar local disponible, como segundo punto se realizó el diseño del sistema de recirculación temperado por un sistema térmico con colectores solares, accionado por un sistema fotovoltaico interconectado a red y energía eléctrica convencional, como tercer paso se realizó el análisis económico de energías renovables en comparación con el sistema convencional de suministro de energía eléctrica con la finalidad de determinar la alternativa más viable. Aplicando esta metodología para el caso de estudio, en primer lugar, se obtuvo que la piscina semiolímpica se encuentra en estado inoperativo y subdimensionado, lo cual requiere de un nuevo diseño del sistema de recirculación y la radiación solar promedio obtenida de la NASA es 5.54 kWh/m^2/día, en segundo lugar, el nuevo sistema de recirculación está diseñado para operar bajo una tasa de recirculación de 04 volteos diarios (cada 06 horas) con un caudal de 80.73 m^3⁄h cumpliendo con el reglamento sanitario de piscinas D.S.007-2003-SA, asimismo el sistema térmico con colectores solares requiere instalar 72 colectores solares de polipropileno de dimensiones 1.20mx3.80m para suplir una demanda de energía térmica de 1,079,920.00 Wh. por otro lado, el sistema fotovoltaico interconectado a red requiere instalar 30 paneles solares de 455.00 W monocristalinos con dimensiones 2.11 m x 1.05 m para suplir una demanda de energía eléctrica de 65099.42 Wh/día. Finalmente, el análisis económico proporcionó como resultado que la alternativa más viable para el equipamiento del sistema de recirculación del agua es con energía renovable no convencional (sistema térmico con colectores solares) y energía convencional (suministro de energía eléctrica de red pública) requiriendo una inversión inicial de S/.854,782.56 soles con un costo de operación y mantenimiento anual de S/. 241,444.34 soles. con un valor actual neto (VAN) de S/. 612,559.21, con una tasa interna de retorno de inversión (TIR) de 25.80% mayor a la Tasa de Descuento (TD) de 12% y con un período de retorno de inversión (PRI) de 5.22 años. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T14:03:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T14:03:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16764 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16764 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62adbe75-ed5a-44c0-a067-8f36d41e9a1f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a53fb9c3-4565-4c0d-9eb3-a8e20ff4ecd2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d862b95-e777-4ce9-8f58-fbd794564611/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ae3d060-42db-497e-8d82-12f64ca3b56c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08db98f4-18bb-4b3f-aa10-6e41f6106368/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eafb7930dcc2a145dc0c3ee9e83cc639 2da2cdc5c36154a759d087d0e95b4ff1 44b3f3892af649ef0e4bb682229b89d1 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763061984428032 |
spelling |
Yanqui Morales, IsaacLeguia Garfias, Luis Fernando2023-11-28T14:03:43Z2023-11-28T14:03:43Z2023El objetivo principal del presente estudio de investigación es proponer la aplicación de energías renovables no convencionales (sistema fotovoltaico y térmico) con convencionales (electricidad) en el diseño del sistema de recirculación del agua realizando un análisis comparativo en el aspecto económico a fin de determinar la alternativa más viable en la piscina semiolímpica del distrito coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia y región Tacna. Por lo tanto, este estudio se investigó mediante un diseño de propuesta de mejora, teniendo como primer paso elaborar un diagnóstico situacional del sistema de recirculación de la piscina semiolímpica y el recurso solar local disponible, como segundo punto se realizó el diseño del sistema de recirculación temperado por un sistema térmico con colectores solares, accionado por un sistema fotovoltaico interconectado a red y energía eléctrica convencional, como tercer paso se realizó el análisis económico de energías renovables en comparación con el sistema convencional de suministro de energía eléctrica con la finalidad de determinar la alternativa más viable. Aplicando esta metodología para el caso de estudio, en primer lugar, se obtuvo que la piscina semiolímpica se encuentra en estado inoperativo y subdimensionado, lo cual requiere de un nuevo diseño del sistema de recirculación y la radiación solar promedio obtenida de la NASA es 5.54 kWh/m^2/día, en segundo lugar, el nuevo sistema de recirculación está diseñado para operar bajo una tasa de recirculación de 04 volteos diarios (cada 06 horas) con un caudal de 80.73 m^3⁄h cumpliendo con el reglamento sanitario de piscinas D.S.007-2003-SA, asimismo el sistema térmico con colectores solares requiere instalar 72 colectores solares de polipropileno de dimensiones 1.20mx3.80m para suplir una demanda de energía térmica de 1,079,920.00 Wh. por otro lado, el sistema fotovoltaico interconectado a red requiere instalar 30 paneles solares de 455.00 W monocristalinos con dimensiones 2.11 m x 1.05 m para suplir una demanda de energía eléctrica de 65099.42 Wh/día. Finalmente, el análisis económico proporcionó como resultado que la alternativa más viable para el equipamiento del sistema de recirculación del agua es con energía renovable no convencional (sistema térmico con colectores solares) y energía convencional (suministro de energía eléctrica de red pública) requiriendo una inversión inicial de S/.854,782.56 soles con un costo de operación y mantenimiento anual de S/. 241,444.34 soles. con un valor actual neto (VAN) de S/. 612,559.21, con una tasa interna de retorno de inversión (TIR) de 25.80% mayor a la Tasa de Descuento (TD) de 12% y con un período de retorno de inversión (PRI) de 5.22 años.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16764spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASistema de recirculación del aguaPiscina semiolímpicaDiseño hidráulicoSistema fotovoltaicoSistema térmicoColectores solareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Aplicación de energías renovables en el diseño del sistema de recirculación del agua en una piscina semiolímpica de la ciudad de Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU1318771https://orcid.org/0000-0002-4527-535370265337733016Rendón Dávila, Víctor OscarNovoa Andía, Héctor MayolYanqui Morales, Isaachttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero SanitarioLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/62adbe75-ed5a-44c0-a067-8f36d41e9a1f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALSAlegalf.pdfSAlegalf.pdfapplication/pdf26407689https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a53fb9c3-4565-4c0d-9eb3-a8e20ff4ecd2/downloadeafb7930dcc2a145dc0c3ee9e83cc639MD52Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1088533https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d862b95-e777-4ce9-8f58-fbd794564611/download2da2cdc5c36154a759d087d0e95b4ff1MD53Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf968605https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6ae3d060-42db-497e-8d82-12f64ca3b56c/download44b3f3892af649ef0e4bb682229b89d1MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08db98f4-18bb-4b3f-aa10-6e41f6106368/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16764oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/167642023-12-07 23:24:58.984http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).