Habilidades sociales educativas parentales de madres que han sufrido violencia conyugal y su influencia en problemas de conducta de sus hijos de 6 a 12 años

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue conocer las habilidades sociales educativas parentales de madres que han sufrido violencia conyugal y su influencia en los problemas de conducta en sus hijos en la Provincia de Arequipa, el año 2017. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuanti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chahua Cjula, Miki Edgar, Gómez Machuca, Jacob Leví
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6951
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades Sociales Educativas
Parentales
Problemas de Conducta
Violencia conyugal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue conocer las habilidades sociales educativas parentales de madres que han sufrido violencia conyugal y su influencia en los problemas de conducta en sus hijos en la Provincia de Arequipa, el año 2017. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal descriptivo correlacional. La muestra fue no probabilística, constituida por 35 madres de familia que sufren o han sufrido violencia conyugal y que siguen el proceso judicial en la Corte Superior de justicia de Arequipa. La variable Habilidades Sociales Educativas Parentales fue medida a través de la guía de entrevista de las habilidades sociales educativas parentales (RE-HSE-P, siglas en portugués) y la variable Problemas de conducta a través del Cuestionario sobre el comportamiento de niños de 6 a 18 años. (CBCL, siglas en ingles). Los resultados de la investigación indican que respecto a las habilidades sociales educativas parentales de las madres, en sus interacciones positivas se encuentran en un rango clínico y en sus interacciones negativas, en un rango no clínico. Sus hijos evidenciaron mayor frecuencia de problemas de conducta internalizantes (en particular, aislamiento depresivo) que de problemas externalizantes. Los índices de correlación entre las variables encontradas fueron bajas, por lo que una variable no predice la otra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).