Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de mashua (tropaeolum tuberosum) CV. Yana Añu en la region natural Suni – Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo, se realizó en el Anexo Lara, ubicado en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas y región Cusco; ubicado a 72° 07’ 54” de Latitud Sur; 14° 32’ 21” Longitud Oeste, a una Altitud de 3750 m.s.n.m., durante la campaña agrícola 2017-2018. Donde se determinó el efecto de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9924 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9924 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Densidad de siembra Distanciamiento entre surcos Distanciamiento entre plantas Rendimiento Mashua Categoría comercial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo, se realizó en el Anexo Lara, ubicado en el distrito de Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas y región Cusco; ubicado a 72° 07’ 54” de Latitud Sur; 14° 32’ 21” Longitud Oeste, a una Altitud de 3750 m.s.n.m., durante la campaña agrícola 2017-2018. Donde se determinó el efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de mashua (Tropaeolum tuberosum) cv.” Yana añu”. Se empleó parcelas divididas en DBCA con seis tratamientos y tres repeticiones, Se aplicó la prueba de comparación múltiple de DUNCAN, Los tratamientos fueron: T1: 0.60*0.20, T2: 0.60*0.30, T3: 0.60*0.40, T4: 0.80*0.20, T5: 0.80*0.30 y T6: 0.80*0.40. Considerando que el trabajo es orgánico se utilizó estiércol de (ovino y vacuno) como fuente de nutrición se utilizó para todos los tratamientos 40 TM/ ha, previamente tratada en un lapso de dos meses. Como material de propagación se utilizó el cultivar “Yana añu” adquirido de INIA - Puno con un peso promedio de 40 g. Los factores en estudio fueron: distanciamientos entre surco (DES) de 0.60 y 0.80 m.; distanciamiento entre plantas (DEP) de 0.20, 0.30 y 0.40 m. Evaluaciones realizadas fueron porcentaje de emergencia, porte aérea de planta, número de tallos aéreos por planta, longitud de estolones, número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por planta, categoría, rendimiento y análisis económico. Los resultados obtenidos en emergencia fueron homogéneas; en porte aérea de la planta en tres oportunidades a los 50, 100 y 150 días después de la siembra (DDS) con promedio 58,1 cm; en número de tallos aéreos el mejor tratamiento T6 se obtuvo 5,2 y el menor T1 alcanzo 3,37; en longitud de estolones el mejor tratamiento T5 llegó a 12,51 cm en comparación con el T3 tuvo 10,96 cm; en número de tubérculos por planta el tratamiento T6 obtuvo 30,6 y el más bajo el T3 llegó a 19,7; en peso de tubérculos por planta el mejor fue para T6 alcanzo 1,59 kg/ planta en comparación con el T1 obtuvo 0,96 kg/planta; con relación a la categoría comercial de primera T4 con (52 314,58 kg/ha), segunda el mejor fue T1 con (30 510,99 kg/ha) y tercera el T1 alcanzo (18 511,04 kg/ha); con relación a rendimiento el mejor tratamiento total alcanzado fue con T4 con 90 312.5 kg/ha y el menor rendimiento fue con T3 con 41 485,5 kg/ha. Desde el punto de vista económico la mejor rentabilidad neta comercial se obtuvo con el tratamiento T4 con 2,49 % y la menor rentabilidad con T3 con 0,97 %. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).