Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta

Descripción del Articulo

El control adecuado y manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con mucha responsabilidad, sobre todo al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo de relaves que son pulpas bastantes diluidas (porcentaje de sólidos bastante bajo) representa un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Llanos, Aldo Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Floculantes
Relaves
Cicloneo
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_f452e280816d1461b5d1244e5af750f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12402
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
title Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
spellingShingle Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
Molina Llanos, Aldo Ivan
Floculantes
Relaves
Cicloneo
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
title_full Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
title_fullStr Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
title_full_unstemmed Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
title_sort Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta
author Molina Llanos, Aldo Ivan
author_facet Molina Llanos, Aldo Ivan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Llanos, Aldo Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Floculantes
Relaves
Cicloneo
Filtros
topic Floculantes
Relaves
Cicloneo
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El control adecuado y manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con mucha responsabilidad, sobre todo al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo de relaves que son pulpas bastantes diluidas (porcentaje de sólidos bastante bajo) representa un gran riesgo para la industria minera por los posibles problemas ambientales que generan. La localización de la planta se encuentra en una zona accidentada el cual impide la construcción de las relaveras convencionales. Por ello es recomendable para la pulpa de relaves de la Minera Catalina Huanca el floculante más utilizado sigue siendo el AR-2705 usado actualmente ya que presenta mayor velocidad de sedimentación y mejor claridad; pero asi mismo se puede utilizar como floculante alternativo al denominado AR-3105. Por lo cual en el presente estudio es factible para mejorar el filtrado y disminuir el porcentaje de humedad preferentemente recomendable trabajar con la pulpa que ingresa a los filtros y el floculante más recomendable para este caso son los siguientes: P-2440 seguido del AR-2705. Se deberá tener cuidado del manejo de la densidad adecuada para el manejo de relaves es de 1695 g/l con 65 % sólidos en una densidad de 1790 g/l con 70 % solidos, lo que sí se puede controlar; mientras que la cantidad de pulpa y el relave cicloneado (Underflow) deben estar en una relación de 1:1. Además es necesario tener en cuenta que las partículas gruesas atrapadas en la pasta de relaves, al momento de la formación de la torta actúan como moléculas macroscópicas, formando grietas en la superficie y dando como resultado, un producto de textura áspera y porosa durante su disposición; por ello la granulometría adecuada en pulpa deberá ser malla 70 = 26.81%; < malla 400 = 31.24%. Mientras que en la mezcla deberá contener en malla 70 = 28.07%; < malla 400 = 26.72%. Por lo cual al realizar el cicloneo se mejora el % de sólidos presentes, siendo el 35% solido que quedan son enviados al ultrasep, garantizando un agua de recirculación con 50 ppm de sólidos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-16T18:51:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-16T18:51:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12402
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12402
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aee1d0c5-14be-4557-8e51-5a39e04d25af/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1833bad6-175d-4928-877b-07d01b84ad04/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4b3753-4870-4904-ad9d-0ae43cd18d60/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a34b20121660cda3d12cfdb88a99dd14
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
71299f05f13487ae0cc4a28041bbabd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762867574243328
spelling Molina Llanos, Aldo Ivan2021-06-16T18:51:13Z2021-06-16T18:51:13Z2019El control adecuado y manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con mucha responsabilidad, sobre todo al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo de relaves que son pulpas bastantes diluidas (porcentaje de sólidos bastante bajo) representa un gran riesgo para la industria minera por los posibles problemas ambientales que generan. La localización de la planta se encuentra en una zona accidentada el cual impide la construcción de las relaveras convencionales. Por ello es recomendable para la pulpa de relaves de la Minera Catalina Huanca el floculante más utilizado sigue siendo el AR-2705 usado actualmente ya que presenta mayor velocidad de sedimentación y mejor claridad; pero asi mismo se puede utilizar como floculante alternativo al denominado AR-3105. Por lo cual en el presente estudio es factible para mejorar el filtrado y disminuir el porcentaje de humedad preferentemente recomendable trabajar con la pulpa que ingresa a los filtros y el floculante más recomendable para este caso son los siguientes: P-2440 seguido del AR-2705. Se deberá tener cuidado del manejo de la densidad adecuada para el manejo de relaves es de 1695 g/l con 65 % sólidos en una densidad de 1790 g/l con 70 % solidos, lo que sí se puede controlar; mientras que la cantidad de pulpa y el relave cicloneado (Underflow) deben estar en una relación de 1:1. Además es necesario tener en cuenta que las partículas gruesas atrapadas en la pasta de relaves, al momento de la formación de la torta actúan como moléculas macroscópicas, formando grietas en la superficie y dando como resultado, un producto de textura áspera y porosa durante su disposición; por ello la granulometría adecuada en pulpa deberá ser malla 70 = 26.81%; < malla 400 = 31.24%. Mientras que en la mezcla deberá contener en malla 70 = 28.07%; < malla 400 = 26.72%. Por lo cual al realizar el cicloneo se mejora el % de sólidos presentes, siendo el 35% solido que quedan son enviados al ultrasep, garantizando un agua de recirculación con 50 ppm de sólidos.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12402spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFloculantesRelavesCicloneoFiltroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en plantainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU45634274713026Taco Cervantes, Homar HenrryHuamani Bernal, Roberto PedroAlvarado Quintanilla, erson Edwinhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALIMmollai.pdfIMmollai.pdfapplication/pdf3464447https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aee1d0c5-14be-4557-8e51-5a39e04d25af/downloada34b20121660cda3d12cfdb88a99dd14MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1833bad6-175d-4928-877b-07d01b84ad04/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMmollai.pdf.txtIMmollai.pdf.txtExtracted texttext/plain140930https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e4b3753-4870-4904-ad9d-0ae43cd18d60/download71299f05f13487ae0cc4a28041bbabd3MD5320.500.12773/12402oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/124022022-07-26 03:55:16.619http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).