Estudio del tratamiento de relaves para la recuperación de aguas y recirculación en planta

Descripción del Articulo

El control adecuado y manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con mucha responsabilidad, sobre todo al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo de relaves que son pulpas bastantes diluidas (porcentaje de sólidos bastante bajo) representa un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Llanos, Aldo Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Floculantes
Relaves
Cicloneo
Filtros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El control adecuado y manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con mucha responsabilidad, sobre todo al tratar de tener efluentes cero al medio ambiente, el manejo de relaves que son pulpas bastantes diluidas (porcentaje de sólidos bastante bajo) representa un gran riesgo para la industria minera por los posibles problemas ambientales que generan. La localización de la planta se encuentra en una zona accidentada el cual impide la construcción de las relaveras convencionales. Por ello es recomendable para la pulpa de relaves de la Minera Catalina Huanca el floculante más utilizado sigue siendo el AR-2705 usado actualmente ya que presenta mayor velocidad de sedimentación y mejor claridad; pero asi mismo se puede utilizar como floculante alternativo al denominado AR-3105. Por lo cual en el presente estudio es factible para mejorar el filtrado y disminuir el porcentaje de humedad preferentemente recomendable trabajar con la pulpa que ingresa a los filtros y el floculante más recomendable para este caso son los siguientes: P-2440 seguido del AR-2705. Se deberá tener cuidado del manejo de la densidad adecuada para el manejo de relaves es de 1695 g/l con 65 % sólidos en una densidad de 1790 g/l con 70 % solidos, lo que sí se puede controlar; mientras que la cantidad de pulpa y el relave cicloneado (Underflow) deben estar en una relación de 1:1. Además es necesario tener en cuenta que las partículas gruesas atrapadas en la pasta de relaves, al momento de la formación de la torta actúan como moléculas macroscópicas, formando grietas en la superficie y dando como resultado, un producto de textura áspera y porosa durante su disposición; por ello la granulometría adecuada en pulpa deberá ser malla 70 = 26.81%; < malla 400 = 31.24%. Mientras que en la mezcla deberá contener en malla 70 = 28.07%; < malla 400 = 26.72%. Por lo cual al realizar el cicloneo se mejora el % de sólidos presentes, siendo el 35% solido que quedan son enviados al ultrasep, garantizando un agua de recirculación con 50 ppm de sólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).