Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú

Descripción del Articulo

El Pichu Pichu es un complejo volcánico de edad plio - pleistocénica que corresponde a los volcánicos Chila y Barroso, localmente el volcánico Chila se halla discordantemente sobre el volcánico Llallahui estando constituido litológicamente por una alternancia de andesitas, brechas y conglomerados. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernahola Portugal, Eduardo Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7226
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complejo Volcánico
Tefroestratigrafía
Alteracion hidrotermal
Geoquimica
Steam Heated
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_f1105ae88fbe20bc1541ca085f2eb39c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7226
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
title Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
spellingShingle Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
Bernahola Portugal, Eduardo Fernando
Complejo Volcánico
Tefroestratigrafía
Alteracion hidrotermal
Geoquimica
Steam Heated
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
title_full Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
title_fullStr Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
title_full_unstemmed Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
title_sort Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perú
author Bernahola Portugal, Eduardo Fernando
author_facet Bernahola Portugal, Eduardo Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Zúñiga, Fredy F.
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernahola Portugal, Eduardo Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complejo Volcánico
Tefroestratigrafía
Alteracion hidrotermal
Geoquimica
Steam Heated
topic Complejo Volcánico
Tefroestratigrafía
Alteracion hidrotermal
Geoquimica
Steam Heated
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El Pichu Pichu es un complejo volcánico de edad plio - pleistocénica que corresponde a los volcánicos Chila y Barroso, localmente el volcánico Chila se halla discordantemente sobre el volcánico Llallahui estando constituido litológicamente por una alternancia de andesitas, brechas y conglomerados. El volcánico Barroso yace con discordancia erosional sobre el volcánico Chila y se halla cubierto por los flujos de barro y demás depósitos clásticos cuaternarios, litológicamente el volcánico Barroso está constituido por lavas y brechas en bancos. La zona regional de estudio se encuentra controlada regionalmente por el sistema de fallas Cincha LLuta - Incapuquio y Condoroma – Condesuyos, limitando ambas el dominio oeste de la Cordillera Occidental; estos sistemas controlan las estructuras geológicas menores presentes en los afloramientos de la zona de estudio. Se realizaron estudios de tefroestragrafía en la zona norte y sur del complejo volcánico. La zona norte presenta de la base al techo: Arenisca volcanoclástica (?), traquiandesita con alteración argílica (80 – 150 m), Flujo de bloques y ceniza (50 – 130 m), Toba cristales - cristalolitica (30 m), Lavas dacíticas (10 m), Tobas no soldadas (30 m) y productos escoriáceos (1 – 2 m), se observa además un domo lávico que intruye principalmente a la traquiandesita así como algunos diques andesíticos. La zona sur presenta de la base al techo: Flujo piroclástico (?), Andesita (80 – 130 m), Flujos de bloques y ceniza (60 – 130 m), Intercalaciones de flujos piroclásticos (15 m) y lava dacítica (40 m). Las unidades “traquiandesita” y “andesita” de ambas columnas son correlacionables debido a similitudes texturales y proporción modal de minerales, los flujos de bloques y ceniza también son correlacionables debido a la litología de clastos, matriz y fábrica; las lavas dacíticas que están al techo de ambas columnas también son perfectamente correlacionables debido a criterios de textura y proporción de cristales. El estudio de alteración hidrotermal se basó en imágenes satelitales, identificación de la mineralogía de campo y geoquímica de stream sediment. La alteración hidrotermal predominante y de mayor extensión en la zona norte es la argílica intermedia caracterizada por la presencia de los minerales: illita, smectita, y caolin, la argilización avanzada está representada por minerales como cuarzo, alunita, pirofilita, caolín; se ha reconocido también silicificación pero de tipo opalina. La alteración hidrotermal predominante y de mayor extensión en la zona sur es la argilización intermedia aunque es de menor intensidad en comparación con la presentada en la zona norte, está caracterizada por la presencia de illita/Smectita/Halloysita, se ha encontrado también algunos sectores que presentan silicificación opalina. El tipo de alteración argílica en base a ensamble mineralógico, grado de cristalización, asociación con oxidos de fierro, control estructural y geometría es de tipo Steam Heated con sobreimposición supérgena en la zona norte y solo supérgena en la zona sur. Se realizaron estudios de geoquímica de stream sediment y rock chip. El estudio de stream sediment demostró la existencia de 4 grupos: Mn, Co, Fe, Ti, V, Cr, Ni, P, Mg, Zn (Elementos siderófilos - litófilos que se particionan/reemplazan en la cristalización inicial de minerales ferromagnesianos de alta temperatura); Sr, Ca, Na, K (Elementos litófilos que se particionan/reeemplazan principalmente en la cristalización de la serie continua de feldespatos); Al, Sc, Zr, La, Y (Elementos incompatibles HFSE que son pequeños y de alta carga, potencial ionico) y Cu – Pb – Hg – As, K (elementos calcófilos que se relacionan a la fase hidrotermal y tienen afinidad por el azufre). Este tipo de agrupación de los elementos nos permite afirmar que las rocas volcánicas del complejo volcánico Pichu Pichu se han formado por procesos de diferenciación magmática debido a cristalización fraccionada. El estudio multivariado de Rock chip indica la presencia de dos subgrupos: (Cu – Zn) y (As – Pb – Hg), lo que indicaría una posible fase hidrotermal que depositó Cu - Zn y algunos otros metales aunque en cantidades no económicas seguida y/o sincronica por una o varias fases solfatáricas relacionadas a los elementos As, Pb y Hg que además estuvieron relacionadas al origen de la alteración tipo Steam Heated de la zona norte. Las posibilidades de mineralización de tipo epitermal de alta sulfuración en el complejo Pichu Pichu son bajas debido principalmente a los resultados de geoquímica rock chip que muestran valores no económicos a los precios actuales para Au y Ag, así mismo la alteración argílica que se observa es del tipo Steam heated/supérgena y no está relacionado a un lithocap (Alteracion argílica hipógena). A pesar de esto se recomienda exploraciones alrededor del complejo volcánico debido a que el volcánico Barroso es un metalotecto importante en el sur del Perú (Ej. Yacimientos: Santa Rosa, Tucari, Cacachara, Pavico, etc), cabe resaltar que a solo 20 km del complejo volcánico se presenta el proyecto Amata que es un epitermal de alta sulfuración con leyes por encima de 100 ppb hasta 1000 ppb de Au, pertenece al grupo Fresnillo, está en etapa de exploración. La evolución geológica del complejo volcánico Pichu Pichu es a partir posiblemente de 3 cráteres que durante el mio-plioceno depositaron casi simultáneamente las unidades tefroestratigráficas descritas anteriormente, la presencia de depósitos piroclásticos indicó, asi mismo, un aumento en el contenido de volátiles de la cámara magmática los cuales fueron depositados durante explosiones de tipo subplinianas – plinianas. Durante el Plio - Pleistoceno la actividad magmática y solfatárica continuó principalmente en la zona norte evidenciada por la presencia de domos dacíticos y diques andesíticos que cortan a la alteración Steam Heated generada durante este periodo. Aproximadamente en 1 Ma se generan depósitos de avalanchas de escombros en el sector central oeste del complejo volcánico. Los procesos meteóricos al interactuar con los sulfuros depositados (en cantidades no económicas) generaron aguas acidas que produjeron alteración argílica supérgena que se sobreimpuso a la alteración Steam Heated. Durante el cuaternario se generaron depósitos morrénicos, fluvioglaciares y aluviales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7226
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7226
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93d88c8d-a70c-44f8-bf5a-32a106856000/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/011591c6-8533-4f91-a66f-b561a400c968/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91969bc1057723aacf2bc918222d1328
b9a889998b8a7c560e23ef5ce131a7fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762875968094208
spelling Garcia Zúñiga, Fredy F.Bernahola Portugal, Eduardo Fernando2018-12-17T14:37:40Z2018-12-17T14:37:40Z2018El Pichu Pichu es un complejo volcánico de edad plio - pleistocénica que corresponde a los volcánicos Chila y Barroso, localmente el volcánico Chila se halla discordantemente sobre el volcánico Llallahui estando constituido litológicamente por una alternancia de andesitas, brechas y conglomerados. El volcánico Barroso yace con discordancia erosional sobre el volcánico Chila y se halla cubierto por los flujos de barro y demás depósitos clásticos cuaternarios, litológicamente el volcánico Barroso está constituido por lavas y brechas en bancos. La zona regional de estudio se encuentra controlada regionalmente por el sistema de fallas Cincha LLuta - Incapuquio y Condoroma – Condesuyos, limitando ambas el dominio oeste de la Cordillera Occidental; estos sistemas controlan las estructuras geológicas menores presentes en los afloramientos de la zona de estudio. Se realizaron estudios de tefroestragrafía en la zona norte y sur del complejo volcánico. La zona norte presenta de la base al techo: Arenisca volcanoclástica (?), traquiandesita con alteración argílica (80 – 150 m), Flujo de bloques y ceniza (50 – 130 m), Toba cristales - cristalolitica (30 m), Lavas dacíticas (10 m), Tobas no soldadas (30 m) y productos escoriáceos (1 – 2 m), se observa además un domo lávico que intruye principalmente a la traquiandesita así como algunos diques andesíticos. La zona sur presenta de la base al techo: Flujo piroclástico (?), Andesita (80 – 130 m), Flujos de bloques y ceniza (60 – 130 m), Intercalaciones de flujos piroclásticos (15 m) y lava dacítica (40 m). Las unidades “traquiandesita” y “andesita” de ambas columnas son correlacionables debido a similitudes texturales y proporción modal de minerales, los flujos de bloques y ceniza también son correlacionables debido a la litología de clastos, matriz y fábrica; las lavas dacíticas que están al techo de ambas columnas también son perfectamente correlacionables debido a criterios de textura y proporción de cristales. El estudio de alteración hidrotermal se basó en imágenes satelitales, identificación de la mineralogía de campo y geoquímica de stream sediment. La alteración hidrotermal predominante y de mayor extensión en la zona norte es la argílica intermedia caracterizada por la presencia de los minerales: illita, smectita, y caolin, la argilización avanzada está representada por minerales como cuarzo, alunita, pirofilita, caolín; se ha reconocido también silicificación pero de tipo opalina. La alteración hidrotermal predominante y de mayor extensión en la zona sur es la argilización intermedia aunque es de menor intensidad en comparación con la presentada en la zona norte, está caracterizada por la presencia de illita/Smectita/Halloysita, se ha encontrado también algunos sectores que presentan silicificación opalina. El tipo de alteración argílica en base a ensamble mineralógico, grado de cristalización, asociación con oxidos de fierro, control estructural y geometría es de tipo Steam Heated con sobreimposición supérgena en la zona norte y solo supérgena en la zona sur. Se realizaron estudios de geoquímica de stream sediment y rock chip. El estudio de stream sediment demostró la existencia de 4 grupos: Mn, Co, Fe, Ti, V, Cr, Ni, P, Mg, Zn (Elementos siderófilos - litófilos que se particionan/reemplazan en la cristalización inicial de minerales ferromagnesianos de alta temperatura); Sr, Ca, Na, K (Elementos litófilos que se particionan/reeemplazan principalmente en la cristalización de la serie continua de feldespatos); Al, Sc, Zr, La, Y (Elementos incompatibles HFSE que son pequeños y de alta carga, potencial ionico) y Cu – Pb – Hg – As, K (elementos calcófilos que se relacionan a la fase hidrotermal y tienen afinidad por el azufre). Este tipo de agrupación de los elementos nos permite afirmar que las rocas volcánicas del complejo volcánico Pichu Pichu se han formado por procesos de diferenciación magmática debido a cristalización fraccionada. El estudio multivariado de Rock chip indica la presencia de dos subgrupos: (Cu – Zn) y (As – Pb – Hg), lo que indicaría una posible fase hidrotermal que depositó Cu - Zn y algunos otros metales aunque en cantidades no económicas seguida y/o sincronica por una o varias fases solfatáricas relacionadas a los elementos As, Pb y Hg que además estuvieron relacionadas al origen de la alteración tipo Steam Heated de la zona norte. Las posibilidades de mineralización de tipo epitermal de alta sulfuración en el complejo Pichu Pichu son bajas debido principalmente a los resultados de geoquímica rock chip que muestran valores no económicos a los precios actuales para Au y Ag, así mismo la alteración argílica que se observa es del tipo Steam heated/supérgena y no está relacionado a un lithocap (Alteracion argílica hipógena). A pesar de esto se recomienda exploraciones alrededor del complejo volcánico debido a que el volcánico Barroso es un metalotecto importante en el sur del Perú (Ej. Yacimientos: Santa Rosa, Tucari, Cacachara, Pavico, etc), cabe resaltar que a solo 20 km del complejo volcánico se presenta el proyecto Amata que es un epitermal de alta sulfuración con leyes por encima de 100 ppb hasta 1000 ppb de Au, pertenece al grupo Fresnillo, está en etapa de exploración. La evolución geológica del complejo volcánico Pichu Pichu es a partir posiblemente de 3 cráteres que durante el mio-plioceno depositaron casi simultáneamente las unidades tefroestratigráficas descritas anteriormente, la presencia de depósitos piroclásticos indicó, asi mismo, un aumento en el contenido de volátiles de la cámara magmática los cuales fueron depositados durante explosiones de tipo subplinianas – plinianas. Durante el Plio - Pleistoceno la actividad magmática y solfatárica continuó principalmente en la zona norte evidenciada por la presencia de domos dacíticos y diques andesíticos que cortan a la alteración Steam Heated generada durante este periodo. Aproximadamente en 1 Ma se generan depósitos de avalanchas de escombros en el sector central oeste del complejo volcánico. Los procesos meteóricos al interactuar con los sulfuros depositados (en cantidades no económicas) generaron aguas acidas que produjeron alteración argílica supérgena que se sobreimpuso a la alteración Steam Heated. Durante el cuaternario se generaron depósitos morrénicos, fluvioglaciares y aluviales.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7226spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAComplejo VolcánicoTefroestratigrafíaAlteracion hidrotermalGeoquimicaSteam Heatedhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Tefroestratigrafia, alteraciones hidrotermales, geoquímica y evolución geológica del Complejo Volcánico Pichu – Pichu Arequipa - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALGLbepoef.pdfapplication/pdf22759947https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93d88c8d-a70c-44f8-bf5a-32a106856000/download91969bc1057723aacf2bc918222d1328MD51TEXTGLbepoef.pdf.txtGLbepoef.pdf.txtExtracted texttext/plain258856https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/011591c6-8533-4f91-a66f-b561a400c968/downloadb9a889998b8a7c560e23ef5ce131a7fbMD52UNSA/7226oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/72262022-05-13 22:35:22.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).