Correlación de la circunferencia y área transversal de la pierna fetal con el peso del recién nacido
Descripción del Articulo
Objetivos: En este trabajo se propone 2 parámetros alternativos que normalmente no se usan en la ecografía obstétrica estándar como son la circunferencia y área transversal de la pierna fetal, los cuales en base a estudios anteriores se ha encontrado correlación de forma individual con el peso del r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4242 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Historias clínicas Peso fetal Recién nacido Correlación Pierna fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
Sumario: | Objetivos: En este trabajo se propone 2 parámetros alternativos que normalmente no se usan en la ecografía obstétrica estándar como son la circunferencia y área transversal de la pierna fetal, los cuales en base a estudios anteriores se ha encontrado correlación de forma individual con el peso del recién nacido de gestantes a término; el propósito de este trabajo fue demostrar si hay correlación entre estos 2 parámetros y el peso del recién nacido lo cual nos proporcionaría una nueva herramienta adicional para estimar el peso fetal en gestantes a término y así valorar el riesgo obstétrico y la vía de parto, en vista de que no disponemos de estudios locales sobre estos parámetros mencionados anteriormente. Métodos: Se realizo un estudio transversal durante los meses de enero, febrero y marzo del 2015 en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado. La recolección de los datos necesarios se hizo llenando fichas en las que se consignaron las mediciones de la pierna fetal de gestantes a las que se les realizaron ecografías obstétricas, además se anoto el peso del recién nacido, se revisaron los carnet de control obstétrico y ecografías previas, e historias clínicas para el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión, cumpliendo los controles de sesgo un total de 132 pacientes. Para el análisis de datos se utilizo el paquete estadístico SPSS 22.0, pruebas estadísticas descriptivas y coeficiente de determinación y la correlación de Pearson. Resultados: La población total estuvo conformada por 132 gestantes cuyas edades fluctuaban entre 14 y 43 años, con una media de edad de 26 años, para la correlación del peso del recién nacido y los valores medidos de la pierna fetal se obtuvo coeficiente de determinación (R²) y correlación de Pearson (R) para CP: R²=0.685 y R=0.827; para AP: R²=0.687 y R=0.829 y para CP y AP: R²=0.707 y R=0.841. Conclusión: La medida de la circunferencia y área transversal de la pierna fetal de gestantes a termino tiene buena correlación con el peso del recién nacido. De los parámetros medidos el que tiene mayor correlación con el peso del recién nacido es el área transversal de la pierna fetal, sin embargo, la asociación de ambas tiene una mejor correlación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).