Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018
Descripción del Articulo
Introducción: el ejercicio de la Medicina, exige diversos criterios y procedimientos para la adecuada prescripción de fármacos, pero desde la población es importante conocer las prácticas de automedicación. Objetivos: medir la prevalencia de la automedicación, identificar el medicamento, lugar de ad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10217 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | automedicación medicamento farmacia paciente hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
id |
UNSA_ee8097cf6b952ae453549e4045ce70e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10217 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
title |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
spellingShingle |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 Manchego Enriquez, Jose Victor automedicación medicamento farmacia paciente hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
title_short |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
title_full |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
title_fullStr |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
title_sort |
Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018 |
author |
Manchego Enriquez, Jose Victor |
author_facet |
Manchego Enriquez, Jose Victor |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vela Quico, Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manchego Enriquez, Jose Victor |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
automedicación medicamento farmacia paciente hospital |
topic |
automedicación medicamento farmacia paciente hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
description |
Introducción: el ejercicio de la Medicina, exige diversos criterios y procedimientos para la adecuada prescripción de fármacos, pero desde la población es importante conocer las prácticas de automedicación. Objetivos: medir la prevalencia de la automedicación, identificar el medicamento, lugar de adquisición, dosis, duración, motivación, eficacia percibida y evaluar la adecuación de la automedicación, en los pacientes de la consulta externa de un hospital público. Método: se aplicó un cuestionario semiestructurado a una muestra de 499 pacientes que acudieron a la consulta externa de las diferentes especialidades del hospital. Se respetó el anonimato de los pacientes. Resultados: La prevalencia de periodo de la automedicación en los pacientes de la consulta externa del hospital estudiado, fue la proporción de 0.517. Fue más frecuente en varones mayores de 50 años y semejante en los diferentes grupos etarios de mujeres, en quienes tenían grado de instrucción secundaria, con ocupación su casa o en oficios artesanales. Los medicamentos usados fueron generalmente para síndromes o síntomas digestivos, respiratorios, dolor y hemorragias vaginales. Usaron generalmente antimicrobianos, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Fueron recomendados o adquiridos en farmacias, entregados por familiares o eran residuales de tratamientos anteriores. Perciben satisfacción de la eficacia del medicamento. Los medicamentos usados en su mayoría no fueron adecuados en cuanto al síndrome o síntoma que lo motivaba, excepto en Pediatría donde fue adecuado mayoritariamente; además, no fueron adecuados generalmente en la dosis y tiempo usados. Conclusión: la prevalencia de periodo de automedicación fue la proporción de 0.517, más frecuente en pacientes varones de mayor edad, con grado de instrucción secundaria, ocupaciones como ama de casa u oficios artesanales; fueron usados para síntomas diversos y se sienten satisfechos con su efecto; el medicamento usado generalmente no fue adecuado para el síndrome o síntoma, en la dosis y duración usada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-27T14:32:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-27T14:32:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10217 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10217 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6040f69b-d27b-431f-b185-1903d177134b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ae8ed01-74db-4f76-b904-a39c260cfc29/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44f2333c-3388-49a8-b0b7-8d341554ea05/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6b63ae96eeb4f52f68dba6e6e9ba2be c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1f96fff23b1cbe6fa13fd790a7853153 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762772177944576 |
spelling |
Vela Quico, AlejandroManchego Enriquez, Jose Victor2019-12-27T14:32:56Z2019-12-27T14:32:56Z2019Introducción: el ejercicio de la Medicina, exige diversos criterios y procedimientos para la adecuada prescripción de fármacos, pero desde la población es importante conocer las prácticas de automedicación. Objetivos: medir la prevalencia de la automedicación, identificar el medicamento, lugar de adquisición, dosis, duración, motivación, eficacia percibida y evaluar la adecuación de la automedicación, en los pacientes de la consulta externa de un hospital público. Método: se aplicó un cuestionario semiestructurado a una muestra de 499 pacientes que acudieron a la consulta externa de las diferentes especialidades del hospital. Se respetó el anonimato de los pacientes. Resultados: La prevalencia de periodo de la automedicación en los pacientes de la consulta externa del hospital estudiado, fue la proporción de 0.517. Fue más frecuente en varones mayores de 50 años y semejante en los diferentes grupos etarios de mujeres, en quienes tenían grado de instrucción secundaria, con ocupación su casa o en oficios artesanales. Los medicamentos usados fueron generalmente para síndromes o síntomas digestivos, respiratorios, dolor y hemorragias vaginales. Usaron generalmente antimicrobianos, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Fueron recomendados o adquiridos en farmacias, entregados por familiares o eran residuales de tratamientos anteriores. Perciben satisfacción de la eficacia del medicamento. Los medicamentos usados en su mayoría no fueron adecuados en cuanto al síndrome o síntoma que lo motivaba, excepto en Pediatría donde fue adecuado mayoritariamente; además, no fueron adecuados generalmente en la dosis y tiempo usados. Conclusión: la prevalencia de periodo de automedicación fue la proporción de 0.517, más frecuente en pacientes varones de mayor edad, con grado de instrucción secundaria, ocupaciones como ama de casa u oficios artesanales; fueron usados para síntomas diversos y se sienten satisfechos con su efecto; el medicamento usado generalmente no fue adecuado para el síndrome o síntoma, en la dosis y duración usada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10217spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAautomedicaciónmedicamentofarmaciapacientehospitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Prevalencia y evaluación de la automedicación en pacientes de consulta externa de un hospital de Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctor en Ciencias: MedicinaORIGINALUPmaenjv.pdfUPmaenjv.pdfapplication/pdf643004https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6040f69b-d27b-431f-b185-1903d177134b/downloadb6b63ae96eeb4f52f68dba6e6e9ba2beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ae8ed01-74db-4f76-b904-a39c260cfc29/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmaenjv.pdf.txtUPmaenjv.pdf.txtExtracted texttext/plain99315https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44f2333c-3388-49a8-b0b7-8d341554ea05/download1f96fff23b1cbe6fa13fd790a7853153MD53UNSA/10217oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102172022-06-01 22:36:34.554http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.785607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).