Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio

Descripción del Articulo

Los efluentes de la industria del curtido de pieles contienen grandes cantidades de solidos totales (ST), aceites y grasas (AYG), alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), por ello el tratamiento de sus efluentes, es problemática ambiental en la provincia de Arequi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Chicata, Yoselin Irina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13525
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microalgas
Chlorella
efluente de remojo
curtiembres
biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UNSA_edb5f584ca24cab6c02f6911ab1fea11
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13525
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
title Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
spellingShingle Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
Lazarte Chicata, Yoselin Irina
Microalgas
Chlorella
efluente de remojo
curtiembres
biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
title_full Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
title_fullStr Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
title_full_unstemmed Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
title_sort Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio
author Lazarte Chicata, Yoselin Irina
author_facet Lazarte Chicata, Yoselin Irina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ranilla Falcon, Cesar Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazarte Chicata, Yoselin Irina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microalgas
Chlorella
efluente de remojo
curtiembres
biorremediación
topic Microalgas
Chlorella
efluente de remojo
curtiembres
biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description Los efluentes de la industria del curtido de pieles contienen grandes cantidades de solidos totales (ST), aceites y grasas (AYG), alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), por ello el tratamiento de sus efluentes, es problemática ambiental en la provincia de Arequipa. En tal sentido, la presente investigación estudió la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del Parque Industrial de Rio Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio, para ello primero se recolectó, aisló y cultivó seis microalgas provenientes de cuerpos de agua de diferentes localidades de la provincia de Caylloma, y de efluentes de curtiembres de la provincia de Arequipa. Con las microalgas aisladas se realizó ensayos de tolerancia frente al efluente de remojo a las concentraciones de 0%, 25%, 50% y 75%, y puestos en una cámara de cultivo con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad iluminado con un panel led de 30 watts a temperatura ambiente y un pH de 7–9, lo cual nos ayudó a determinar la microalga que mostro mayor tolerancia al efluente, para luego a partir de esta, implementar un ensayo piloto en un sistema de fotobiorreactores tipo panel para evaluar la capacidad de absorción de grasas y aceites, además se determinó las características fisicoquímicas del efluente de remojo mostrando los siguientes valores de DQO 7636.9 mg/L, aceites y grasas de 36.6 mg/L y un pH de 9.2. Concluido el ensayo de tolerancia se determinó que la microalga Chlorella sp. presentó diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.01), mostrando un máximo crecimiento de 2,27X107 Cél/mL en el sexto día de evaluación a una concentración del 50% del efluente de remojo. Finalmente, el ensayo en los fotobiorreactores tipo panel, empacados con Chlorella sp., presento un máximo crecimiento de 7,16X106 Cél/mL con una eficiencia del 82.51 % de absorción de aceites y grasas y un pH de 8.7 hasta el día doce de evaluación, demostrando una capacidad bioremediadora frente al efluente de remojo de la etapa de pre-curtido de pieles.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-27T22:09:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-27T22:09:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13525
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13525
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3417aca6-2d83-4f96-9bd5-4beecc91ffd9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/534104ee-1670-472a-b8fb-c90b7f1d54f3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fa15120-105d-496e-97ef-456bc5a37e79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 58298d6433c05e2e72a81701927bb561
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
24578e32d9d3addd71ce49c342cf62a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762754233663488
spelling Ranilla Falcon, Cesar AugustoLazarte Chicata, Yoselin Irina2021-12-27T22:09:05Z2021-12-27T22:09:05Z2021Los efluentes de la industria del curtido de pieles contienen grandes cantidades de solidos totales (ST), aceites y grasas (AYG), alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), por ello el tratamiento de sus efluentes, es problemática ambiental en la provincia de Arequipa. En tal sentido, la presente investigación estudió la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del Parque Industrial de Rio Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorio, para ello primero se recolectó, aisló y cultivó seis microalgas provenientes de cuerpos de agua de diferentes localidades de la provincia de Caylloma, y de efluentes de curtiembres de la provincia de Arequipa. Con las microalgas aisladas se realizó ensayos de tolerancia frente al efluente de remojo a las concentraciones de 0%, 25%, 50% y 75%, y puestos en una cámara de cultivo con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad iluminado con un panel led de 30 watts a temperatura ambiente y un pH de 7–9, lo cual nos ayudó a determinar la microalga que mostro mayor tolerancia al efluente, para luego a partir de esta, implementar un ensayo piloto en un sistema de fotobiorreactores tipo panel para evaluar la capacidad de absorción de grasas y aceites, además se determinó las características fisicoquímicas del efluente de remojo mostrando los siguientes valores de DQO 7636.9 mg/L, aceites y grasas de 36.6 mg/L y un pH de 9.2. Concluido el ensayo de tolerancia se determinó que la microalga Chlorella sp. presentó diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.01), mostrando un máximo crecimiento de 2,27X107 Cél/mL en el sexto día de evaluación a una concentración del 50% del efluente de remojo. Finalmente, el ensayo en los fotobiorreactores tipo panel, empacados con Chlorella sp., presento un máximo crecimiento de 7,16X106 Cél/mL con una eficiencia del 82.51 % de absorción de aceites y grasas y un pH de 8.7 hasta el día doce de evaluación, demostrando una capacidad bioremediadora frente al efluente de remojo de la etapa de pre-curtido de pieles.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13525spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicroalgasChlorellaefluente de remojocurtiembresbiorremediaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Determinación de la capacidad de absorción de grasas y aceites de la etapa de pre-curtido de pieles del parque industrial de Río Seco mediante microalgas en fotobiorreactores a escala de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30407332https://orcid.org/0000-0003-2976-197348334906511206Caceres Huambo, AlbertoLuque Zurita, Daniel SantosRanilla Falcon, Cesar Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALBIlachyi.pdfBIlachyi.pdfapplication/pdf4251912https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3417aca6-2d83-4f96-9bd5-4beecc91ffd9/download58298d6433c05e2e72a81701927bb561MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/534104ee-1670-472a-b8fb-c90b7f1d54f3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIlachyi.pdf.txtBIlachyi.pdf.txtExtracted texttext/plain189967https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4fa15120-105d-496e-97ef-456bc5a37e79/download24578e32d9d3addd71ce49c342cf62a8MD5320.500.12773/13525oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/135252021-12-28 03:01:25.587http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).