Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar

Descripción del Articulo

Con el propósito de continuar la ruta ferroviaria del sur Arequipa-Puno, se terminó de construir en 1870 el Puente Simón Bolívar, un viaducto que cruza el río Chili en la zona suroeste de la ciudad de Arequipa. Tiene una extensión de 486 metros de longitud y 14 metros de altura promedio, y es más co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupa Ortiz, Carlos Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puente de Fierro
pushover
hierro
armadura Fink
columna Phoenix
sismo
tren
vehículo
capacidad
desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_ed4e9eee51225fd746690565fe6930a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16400
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
title Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
spellingShingle Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
Tupa Ortiz, Carlos Humberto
Puente de Fierro
pushover
hierro
armadura Fink
columna Phoenix
sismo
tren
vehículo
capacidad
desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
title_full Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
title_fullStr Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
title_full_unstemmed Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
title_sort Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívar
author Tupa Ortiz, Carlos Humberto
author_facet Tupa Ortiz, Carlos Humberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Copa Pineda, Fidel Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Tupa Ortiz, Carlos Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Puente de Fierro
pushover
hierro
armadura Fink
columna Phoenix
sismo
tren
vehículo
capacidad
desempeño
topic Puente de Fierro
pushover
hierro
armadura Fink
columna Phoenix
sismo
tren
vehículo
capacidad
desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Con el propósito de continuar la ruta ferroviaria del sur Arequipa-Puno, se terminó de construir en 1870 el Puente Simón Bolívar, un viaducto que cruza el río Chili en la zona suroeste de la ciudad de Arequipa. Tiene una extensión de 486 metros de longitud y 14 metros de altura promedio, y es más conocido como el “Puente de Fierro” o “Puente Bolívar”. La superestructura está compuesta por armaduras tipo Fink y la subestructura por columnas tipo Phoenix, sistemas mundialmente utilizados en la construcción de puentes de la época. A lo largo de su tiempo de vida la estructura ha sufrido diferentes tipos de ataques como: ambientales que erosiona sus componentes, asimismo, la falta de mantenimiento, el desprendimiento y debilitamiento de componentes en los soportes, el aumento y variación de cargas, el cambio de uso (ferroviario a automovilístico) y la permanente amenaza sísmica a la que está sujeto la región de Arequipa; todo esto coloca al puente de Fierro en incertidumbre respecto a su estado y capacidad estructural para poder seguir funcionando con normalidad. En este trabajo de investigación se hace una comparación entre la respuesta del Puente de Fierro en condiciones de estructura ferroviaria y como puente vehicular, para poder conocer el grado de solicitación a la que estaba sujeta la estructura durante su primera etapa de funcionamiento y después del cambio de uso a vehicular. Además, se desarrolla el análisis de tipo no-lineal pushover para evaluar su desempeño sísmico bajo distintos niveles de sismos y conocer su mecanismo de rotulación. La metodología empleada para cumplir los objetivos contempla un proceso generalizado de evaluación de puentes existentes, desde el levantamiento de información existente, complementación de información necesaria inexistente e investigación de las propiedades mecánicas del material. Consecuentemente, se crea un modelo geométrico y numérico de la estructura en software de elementos finitos donde se realiza el análisis lineal y no lineal para posteriormente poder dar un diagnóstico general del estado actual de la estructura.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-09T14:00:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-09T14:00:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16400
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16400
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67e5208b-6d51-42e7-9adb-d8c040c263c0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c1970be0-cf8a-47b8-9962-e33f31767a35/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a9f4795-0662-4c31-a839-80fc7f1d186e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fcacb3fd-1ec8-4cef-a9ef-3b32127621ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed58244c-1fcd-4874-9d13-5e1bdc8e9f1c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
d684f71f29e700d4d2eaf0b98ad6581a
b27c64fc306a05ea29d8afa33222832c
7a90ced39c064a85d4e8185cd8efa7c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762768264658944
spelling Copa Pineda, Fidel DanielTupa Ortiz, Carlos Humberto2023-08-09T14:00:01Z2023-08-09T14:00:01Z2023Con el propósito de continuar la ruta ferroviaria del sur Arequipa-Puno, se terminó de construir en 1870 el Puente Simón Bolívar, un viaducto que cruza el río Chili en la zona suroeste de la ciudad de Arequipa. Tiene una extensión de 486 metros de longitud y 14 metros de altura promedio, y es más conocido como el “Puente de Fierro” o “Puente Bolívar”. La superestructura está compuesta por armaduras tipo Fink y la subestructura por columnas tipo Phoenix, sistemas mundialmente utilizados en la construcción de puentes de la época. A lo largo de su tiempo de vida la estructura ha sufrido diferentes tipos de ataques como: ambientales que erosiona sus componentes, asimismo, la falta de mantenimiento, el desprendimiento y debilitamiento de componentes en los soportes, el aumento y variación de cargas, el cambio de uso (ferroviario a automovilístico) y la permanente amenaza sísmica a la que está sujeto la región de Arequipa; todo esto coloca al puente de Fierro en incertidumbre respecto a su estado y capacidad estructural para poder seguir funcionando con normalidad. En este trabajo de investigación se hace una comparación entre la respuesta del Puente de Fierro en condiciones de estructura ferroviaria y como puente vehicular, para poder conocer el grado de solicitación a la que estaba sujeta la estructura durante su primera etapa de funcionamiento y después del cambio de uso a vehicular. Además, se desarrolla el análisis de tipo no-lineal pushover para evaluar su desempeño sísmico bajo distintos niveles de sismos y conocer su mecanismo de rotulación. La metodología empleada para cumplir los objetivos contempla un proceso generalizado de evaluación de puentes existentes, desde el levantamiento de información existente, complementación de información necesaria inexistente e investigación de las propiedades mecánicas del material. Consecuentemente, se crea un modelo geométrico y numérico de la estructura en software de elementos finitos donde se realiza el análisis lineal y no lineal para posteriormente poder dar un diagnóstico general del estado actual de la estructura.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16400spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPuente de Fierropushoverhierroarmadura Finkcolumna Phoenixsismotrenvehículocapacidaddesempeñohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis sísmico no-lineal del puente Simón Bolívarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU941046802https://orcid.org/0000-0003-1777-372377417209732016Aragón Brousset, John PercyRosas Espinoza, JorgeCopa Pineda, Fidel Danielhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67e5208b-6d51-42e7-9adb-d8c040c263c0/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56ORIGINALICtuorch.pdfapplication/pdf13635830https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c1970be0-cf8a-47b8-9962-e33f31767a35/downloadd684f71f29e700d4d2eaf0b98ad6581aMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1245262https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a9f4795-0662-4c31-a839-80fc7f1d186e/downloadb27c64fc306a05ea29d8afa33222832cMD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf905293https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fcacb3fd-1ec8-4cef-a9ef-3b32127621ca/download7a90ced39c064a85d4e8185cd8efa7c9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed58244c-1fcd-4874-9d13-5e1bdc8e9f1c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16400oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/164002023-11-02 11:41:40.693http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).