Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia

Descripción del Articulo

En los últimos años, la generación y requerimiento del licor denominado Pisco Italia, viene siendo de gran aceptación en nuestro medio, así como a Nivel Nacional, y además de su muy aceptada incursión en varios países del Extranjero y cuya demanda es cada vez más creciente, ya que además es denomina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Salinas, Jorge Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uva
estrujado
despepitado
macerado
destilación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_ebdf320dffb49942f2887bb533485f64
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16453
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
title Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
spellingShingle Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
Velasquez Salinas, Jorge Arturo
Uva
estrujado
despepitado
macerado
destilación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
title_full Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
title_fullStr Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
title_sort Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italia
author Velasquez Salinas, Jorge Arturo
author_facet Velasquez Salinas, Jorge Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Sarmiento, Pavel Kewin
dc.contributor.author.fl_str_mv Velasquez Salinas, Jorge Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Uva
estrujado
despepitado
macerado
destilación
topic Uva
estrujado
despepitado
macerado
destilación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En los últimos años, la generación y requerimiento del licor denominado Pisco Italia, viene siendo de gran aceptación en nuestro medio, así como a Nivel Nacional, y además de su muy aceptada incursión en varios países del Extranjero y cuya demanda es cada vez más creciente, ya que además es denominado nuestro Licor de Bandera. La calidad de la Uva Italia y el proceso de producción del mismo de una manera muy natural es determinante para que se pueda garantizar un producto final de excelente calidad, por lo que por medio del presente desarrollo del presente trabajo de investigación se pueda determinar los parámetros del proceso del mismo teniendo en cuenta las diversas variables que deben de estarse cumpliendo, además las estrictas normas de control que se exigen para la obtención de un producto de gran calidad. Esta investigación tiene por objeto buscar el que se cumplan los valores estrictos del control de calidad que muchas de las veces es pasado por alto, especialmente durante el proceso inicial del mismo, tal es el caso del estrujado, despepitado, fermentación y maceración de nuestra materia prima, en nuestro caso la uva Italia, de acuerdo a los controles específicos que se han de hacer se obtenga después del destilado un adecuado producto el cuál debe de ser así terminado y procesado adecuadamente por medio de técnicas de asoleado, y en un determinado tiempo de guarda es que nos permitirá que los aromas y bouquet del mismo se puedan incrementar naturalmente para proceder al envasado final del mismo de acuerdo al grado alcohólico que la norma peruana establece para este tipo de producto. Se utilizarán diversas técnicas Físico Químicas, por eso es muy importante la caracterización físico química durante todo el proceso de producción desde el acopio hasta la presentación de nuestro producto final, se utilizarán diversos ensayos tales como la medición del metanol, ácidos grasos, furfural, densidad, así como técnicas de viscosidad y espectrofotométricas infrarrojas para que de acuerdo a los resultados obtenidos se redunde exclusivamente en la calidad y limpidez de nuestro producto final, en el presente trabajo de investigación estamos realizando los correspondientes análisis de tres muestras de pisco Italia para poder identificar si es que se cumplen los parámetros exigidos por la Norma Técnica Peruana, la calidad de los productos obtenidos denota la satisfacción y el esmero que están aplicando nuestro productores de éste tipo de destilado, se considera además que de acuerdo a los resultados de los análisis realizados por un laboratorio acreditado nos garantiza la calidad de los mismos. Los resultados obtenidos es la calidad de los mismos, siendo por lo tanto sorprendente la capacidad y esmero de elaboración del destilado de uva Italia por parte de los productores locales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-19T14:37:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-19T14:37:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16453
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16453
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c92f8c30-fa06-4987-ac5c-1f673e4cb49d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d41ad2e9-df68-48da-8b16-8b7b4ba6ff56/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f23970f-13e5-4ed6-ade8-02976ffc8a89/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/da0504c8-ebfb-432d-b59b-a97c2c54a4f1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca187da8-61b1-43ce-afaa-dea3bd27cd9c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 263d6e408dd37a2c15e8b3ca8f2e285b
79ab005c21ee0f7ede9505ff5080e5c0
e21cae2aa5ecdf3b678e937c2eb7698b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762914690957312
spelling Delgado Sarmiento, Pavel KewinVelasquez Salinas, Jorge Arturo2023-09-19T14:37:17Z2023-09-19T14:37:17Z2023En los últimos años, la generación y requerimiento del licor denominado Pisco Italia, viene siendo de gran aceptación en nuestro medio, así como a Nivel Nacional, y además de su muy aceptada incursión en varios países del Extranjero y cuya demanda es cada vez más creciente, ya que además es denominado nuestro Licor de Bandera. La calidad de la Uva Italia y el proceso de producción del mismo de una manera muy natural es determinante para que se pueda garantizar un producto final de excelente calidad, por lo que por medio del presente desarrollo del presente trabajo de investigación se pueda determinar los parámetros del proceso del mismo teniendo en cuenta las diversas variables que deben de estarse cumpliendo, además las estrictas normas de control que se exigen para la obtención de un producto de gran calidad. Esta investigación tiene por objeto buscar el que se cumplan los valores estrictos del control de calidad que muchas de las veces es pasado por alto, especialmente durante el proceso inicial del mismo, tal es el caso del estrujado, despepitado, fermentación y maceración de nuestra materia prima, en nuestro caso la uva Italia, de acuerdo a los controles específicos que se han de hacer se obtenga después del destilado un adecuado producto el cuál debe de ser así terminado y procesado adecuadamente por medio de técnicas de asoleado, y en un determinado tiempo de guarda es que nos permitirá que los aromas y bouquet del mismo se puedan incrementar naturalmente para proceder al envasado final del mismo de acuerdo al grado alcohólico que la norma peruana establece para este tipo de producto. Se utilizarán diversas técnicas Físico Químicas, por eso es muy importante la caracterización físico química durante todo el proceso de producción desde el acopio hasta la presentación de nuestro producto final, se utilizarán diversos ensayos tales como la medición del metanol, ácidos grasos, furfural, densidad, así como técnicas de viscosidad y espectrofotométricas infrarrojas para que de acuerdo a los resultados obtenidos se redunde exclusivamente en la calidad y limpidez de nuestro producto final, en el presente trabajo de investigación estamos realizando los correspondientes análisis de tres muestras de pisco Italia para poder identificar si es que se cumplen los parámetros exigidos por la Norma Técnica Peruana, la calidad de los productos obtenidos denota la satisfacción y el esmero que están aplicando nuestro productores de éste tipo de destilado, se considera además que de acuerdo a los resultados de los análisis realizados por un laboratorio acreditado nos garantiza la calidad de los mismos. Los resultados obtenidos es la calidad de los mismos, siendo por lo tanto sorprendente la capacidad y esmero de elaboración del destilado de uva Italia por parte de los productores locales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16453spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUvaestrujadodespepitadomaceradodestilaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Caracterización fisicoquímica del producto de destilación en el proceso de elaboración del pisco de uva Italiainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29552375https://orcid.org/0000-0002-9328-545x29269864722038Huanca Zuñiga, Paul KarelNegron Lopez, Juan CarlosAlvarez Tohalino, Victor LudgardoMamani Calcina, Elmer AntonioDelgado Sarmiento, Pavel Kewinhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ingeniería de ProcesosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosDoctor en Ingeniería de ProcesosORIGINALUPvesaja.pdfapplication/pdf3006046https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c92f8c30-fa06-4987-ac5c-1f673e4cb49d/download263d6e408dd37a2c15e8b3ca8f2e285bMD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1007123https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d41ad2e9-df68-48da-8b16-8b7b4ba6ff56/download79ab005c21ee0f7ede9505ff5080e5c0MD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf1223045https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f23970f-13e5-4ed6-ade8-02976ffc8a89/downloade21cae2aa5ecdf3b678e937c2eb7698bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/da0504c8-ebfb-432d-b59b-a97c2c54a4f1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca187da8-61b1-43ce-afaa-dea3bd27cd9c/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5620.500.12773/16453oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/164532023-09-21 11:07:37.95http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).