Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa
Descripción del Articulo
En la actualidad las entidades financieras constantemente utilizan mayores estrategias para ser más atractivos ante el público, debido a la mayor competitividad existente que se registra en el mercado nacional. Es por ello que las entidades ofrecen diversos productos y servicios que estén al alcance...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10008 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión del riesgo Riesgo crediticio Morosidad cajas municipales Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UNSA_eb3dac511040c5af49fb0455dc786b4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10008 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
title |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
spellingShingle |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa Gomez Torres, Brigitte Lucero Gestión del riesgo Riesgo crediticio Morosidad cajas municipales Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
title_full |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
title_fullStr |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
title_sort |
Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipa |
author |
Gomez Torres, Brigitte Lucero |
author_facet |
Gomez Torres, Brigitte Lucero |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara Ortega, Constante Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gomez Torres, Brigitte Lucero |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Riesgo crediticio Morosidad cajas municipales Arequipa |
topic |
Gestión del riesgo Riesgo crediticio Morosidad cajas municipales Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
En la actualidad las entidades financieras constantemente utilizan mayores estrategias para ser más atractivos ante el público, debido a la mayor competitividad existente que se registra en el mercado nacional. Es por ello que las entidades ofrecen diversos productos y servicios que estén al alcance del público, con la finalidad de captar mayores clientes y que estos se sientan satisfechos con los servicios brindados. Para lograr captar mayores clientes, las entidades financieras no bancarias optan por ampliar su mercado y diversificar su cartera en diferentes zonas del país, llegando donde existen personas con pocos recursos económicos o aquellos que están excluidos del sistema financiero tradicional; con el fin de impulsar y emprender negocios, especialmente para las MYPES. El incursionar en otros mercados nacionales para ampliar la cartera y no verse afectados con la competitividad existente, conlleva a las entidades a ser más flexibles con las políticas de crédito y esto a lo largo afecta a los indicadores de la morosidad. Se observa que durante el periodo 2018 el nivel de morosidad global de las seis cajas municipales del presente estudio crece en 2.17 puntos a comparación al periodo 2017, según la información estadística emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); lo que indica la mayor cantidad de deudores, por diversos factores como la falta de capacidad de pago o la no voluntad de pago de los clientes; todo esto debido a que no se realiza una buena evaluación del crédito otorgado y se da un mal seguimiento del mismo. Por lo tanto, la presente investigación tiene el propósito de plantear una propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio que ayude a las cajas municipales a reducir los altos niveles de morosidad, logrando así obtener una mejora en sus indicadores. Para ello se analiza a profundidad las causas potenciales que más aquejan a las cajas municipales, con el fin de desarrollar el presente sistema que tenga en cuenta los seis procesos fundamentales a la hora de gestionar el riesgo de crédito, y cómo este influye de manera sustancial en los indicadores financieros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T03:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T03:00:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10008 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10008 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5932815f-bfb3-4ce5-a095-052d6e51aa9d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/149ad2b5-b2f0-46c8-9c22-8bcae04e74ca/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d854034b-5ba9-41ef-9ffb-7b3fe32b3589/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c88988e7d044567d2af2c61d5fb1f9c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b964bcd70a7c815208aad33f0703b2d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763009920532480 |
spelling |
Jara Ortega, Constante EduardoGomez Torres, Brigitte Lucero2019-12-10T03:00:56Z2019-12-10T03:00:56Z2019En la actualidad las entidades financieras constantemente utilizan mayores estrategias para ser más atractivos ante el público, debido a la mayor competitividad existente que se registra en el mercado nacional. Es por ello que las entidades ofrecen diversos productos y servicios que estén al alcance del público, con la finalidad de captar mayores clientes y que estos se sientan satisfechos con los servicios brindados. Para lograr captar mayores clientes, las entidades financieras no bancarias optan por ampliar su mercado y diversificar su cartera en diferentes zonas del país, llegando donde existen personas con pocos recursos económicos o aquellos que están excluidos del sistema financiero tradicional; con el fin de impulsar y emprender negocios, especialmente para las MYPES. El incursionar en otros mercados nacionales para ampliar la cartera y no verse afectados con la competitividad existente, conlleva a las entidades a ser más flexibles con las políticas de crédito y esto a lo largo afecta a los indicadores de la morosidad. Se observa que durante el periodo 2018 el nivel de morosidad global de las seis cajas municipales del presente estudio crece en 2.17 puntos a comparación al periodo 2017, según la información estadística emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); lo que indica la mayor cantidad de deudores, por diversos factores como la falta de capacidad de pago o la no voluntad de pago de los clientes; todo esto debido a que no se realiza una buena evaluación del crédito otorgado y se da un mal seguimiento del mismo. Por lo tanto, la presente investigación tiene el propósito de plantear una propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio que ayude a las cajas municipales a reducir los altos niveles de morosidad, logrando así obtener una mejora en sus indicadores. Para ello se analiza a profundidad las causas potenciales que más aquejan a las cajas municipales, con el fin de desarrollar el presente sistema que tenga en cuenta los seis procesos fundamentales a la hora de gestionar el riesgo de crédito, y cómo este influye de manera sustancial en los indicadores financieros.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10008spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGestión del riesgoRiesgo crediticioMorosidadcajas municipalesArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio para reducir el alto nivel de morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito de la provincia de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43380057https://orcid.org/0000-0002-5059-9096412036http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFinanzasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Contables y financierasTítulo ProfesionalLicenciada en FinanzasTEXTAIgotobl.pdf.txtAIgotobl.pdf.txtExtracted texttext/plain403262https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5932815f-bfb3-4ce5-a095-052d6e51aa9d/download0c88988e7d044567d2af2c61d5fb1f9cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/149ad2b5-b2f0-46c8-9c22-8bcae04e74ca/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALAIgotobl.pdfAIgotobl.pdfTexto completoapplication/pdf4569455https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d854034b-5ba9-41ef-9ffb-7b3fe32b3589/downloadb964bcd70a7c815208aad33f0703b2d7MD51UNSA/10008oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/100082022-12-06 20:48:31.906http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).