Ciclos macroeconómicos y el riesgo crediticio en las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, entre los años 2008 y 2015
Descripción del Articulo
El propósito fundamental en la presente tesis fue determinar los efectos de los ciclos macroeconómicos como; el Producto Bruto Interno, el tipo de cambio del dólar y la tasa de interés interbancario rezagado en tres trimestres, sobre el riesgo crediticio expresada en tasa de morosidad de las Cajas M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2593 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclos macroeconómicos Riesgo crediticio Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú |
Sumario: | El propósito fundamental en la presente tesis fue determinar los efectos de los ciclos macroeconómicos como; el Producto Bruto Interno, el tipo de cambio del dólar y la tasa de interés interbancario rezagado en tres trimestres, sobre el riesgo crediticio expresada en tasa de morosidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (CMAC) entre los años 2008 y 2015. Investigación aplicada, diseño no experimental cuantitativo. La muestra es equivalente a la población, siendo el objeto de estudio 12 CMAC, de los que se obtiene datos estadísticos de 32 trimestres de información financiera. Dicha información se obtuvo de los reportes del Superintendente de Banca y Seguro. La información estadística se ha procesado como; Eviews 8.1 y SPSS 21. El resultado de la investigación arroja que los coeficientes de las variables independientes presentan valores diferentes a cero, para un con nivel de confianza superior al 95%. El coeficiente de determinación (R2) resulta 0.847, lo que significa que el riesgo crediticio de las CMAC está explicada en 84.7% por las variables de los ciclos macroeconómicos. Se concluye que las CMAC, tiende a seguir un patrón pro cíclico respecto a las variables macroeconómicas, cuando el PBI crece (decrece) la morosidad decrece (crece), pero, cuando las variables tipo de cambio del dólar y la tasa de interés interbancaria rezagada crecen (decrecen), también crece (decrece) la tasa de morosidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).