Efecto de la pandemia por COVID 19 en el estilo de vida saludable y calidad de vida en salud de estudiantes de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

La investigación titulada "Efecto de la pandemia por COVID-19 en el Estilo de vida saludable y calidad de vida en salud de estudiantes de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2023" tuvo como objetivo determinar el impacto de la pandemia en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Calcin, Fernanda Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18153
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia
vida saludable
calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:La investigación titulada "Efecto de la pandemia por COVID-19 en el Estilo de vida saludable y calidad de vida en salud de estudiantes de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2023" tuvo como objetivo determinar el impacto de la pandemia en el estilo de vida saludable y la calidad de vida en salud de la población estudiantil compuesta por 140 estudiantes de la Escuela Profesional de Biología. En cuanto a la metodología, se empleó un diseño de investigación no experimental, retrospectivo y prospectivo de tipo descriptivo con un enfoque correlacional. Se utilizó el Cuestionario de calidad de vida en salud WHOQOL BREF y para evaluar el estilo de vida, se aplicó el Cuestionario de perfil de estilo de vida (EVS). En los resultados obtenidos, antes de la pandemia, el 17.1% de los estudiantes tenía un estilo de vida considerado "Inadecuado", mientras que, durante la pandemia, este porcentaje aumentó al 22.1%. Respecto a la calidad de vida en salud, el 91.4% la percibía como "Regular" antes de la pandemia, mientras que, durante la pandemia, este porcentaje se mantuvo alto en un 94.3%. Además, revelan áreas de preocupación, como la disminución en la conexión social y la actividad física, así como un aumento del estrés. Asimismo, se encontró una correlación estadísticamente significativa (p<0.05). Concluyendo que es fundamental implementar estrategias para mejorar el bienestar emocional y físico de los estudiantes en los tiempos desafiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).