Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se propuso resolver un problema de contaminación que se observa en el río Torococha de la ciudad de Juliaca el cual corresponde a la acumulación de materia orgánica en el sedimento constituyendo un “lodo” el cual a la larga genera problemas de eutróficación; s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Chambi, Godofredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosólido
Lodo
Compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UNSA_e93e83053a56d07a7452986178da4fb3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19890
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
title Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
spellingShingle Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
Huanca Chambi, Godofredo
Biosólido
Lodo
Compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
title_full Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
title_fullStr Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
title_full_unstemmed Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
title_sort Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostaje
author Huanca Chambi, Godofredo
author_facet Huanca Chambi, Godofredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocardo Delgado, Edwin Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Chambi, Godofredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biosólido
Lodo
Compost
topic Biosólido
Lodo
Compost
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description En el presente trabajo de investigación se propuso resolver un problema de contaminación que se observa en el río Torococha de la ciudad de Juliaca el cual corresponde a la acumulación de materia orgánica en el sedimento constituyendo un “lodo” el cual a la larga genera problemas de eutróficación; se pretende reutilizar este lodo por un proceso de estabilización alcalina, convirtiéndolo en biosólido tipo “A”, el cual luego será utilizado para agricultura o compostaje; se desarrolla el procedimiento de estabilización utilizando para ello Oxido de Calcio comercial (CV) y polvillo de filtro (PF) en diferentes proporciones; en todos los casos se logra reducir la proporción entre sólidos totales volátiles, y sólidos totales (SV/ST) sin embargo, la mayor reducción se observa en el tratamiento en el que se utilizó 15% de polvillo de filtro (PF). Para la determinación de caracteres fisicoquímicos del biosólidos obtenido de la zona este y zona oeste del río Torococha, se tomaron cinco muestras; cuatro tratamientos y una muestra sin tratamiento, y se aplicaron cuatro repeticiones; se encontró diferencia estadística significativa entre los tratamientos y la muestra sin tratamiento para el pH, en ambas zonas del río; mostrándose una diferencia estadísticamente significativa entre todos los tratamientos con respecto a la muestra sin tratamiento; respecto a temperatura no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos ni tampoco con la muestra sin tratamiento; y con respecto a la conductividad también hubieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y la muestra sin tratamiento para las dos zonas del río obteniéndose en las dos zonas que el tratamiento de 90% de lodo y 10% de óxido de calcio generan las más altas conductividades. Respecto a la estabilización se logra determinar que de acuerdo al criterio de toxicidad química no existía ningún metal que sobrepase lo establecido en la norma D.S. 015-2017-MINAM, lo mismo que el caso de Escherichia coli y huevos de helmintos, por otro lado, se observó concentraciones importantes de fósforo y potasio. Respecto a la evaluación de las características de los biosólidos para compostaje, se determina que la relación carbono nitrógeno C:N se encuentran por debajo de lo requerido que corresponde a 25; lo cual permite establecer que existe una alta concentración de nitrógeno y que en todo caso se puede aplicar enmienda agregando productos con alta concentración de carbono.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-15T16:44:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-15T16:44:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19890
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19890
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/711b4946-dc54-4b85-962c-8bc2152a70ff/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec806675-dc1a-401a-b0a2-f8cd3fbea8ca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d65ece4-c9b8-4463-825e-cd9bb0482d0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb34cd0c957956bfc19bb48ed79ea7e7
1f0054b88731bd375f6db62aef9f79c6
6847df82c7718656dc8b7987db531695
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1830665762971320320
spelling Bocardo Delgado, Edwin FredyHuanca Chambi, Godofredo2025-04-15T16:44:23Z2025-04-15T16:44:23Z2024En el presente trabajo de investigación se propuso resolver un problema de contaminación que se observa en el río Torococha de la ciudad de Juliaca el cual corresponde a la acumulación de materia orgánica en el sedimento constituyendo un “lodo” el cual a la larga genera problemas de eutróficación; se pretende reutilizar este lodo por un proceso de estabilización alcalina, convirtiéndolo en biosólido tipo “A”, el cual luego será utilizado para agricultura o compostaje; se desarrolla el procedimiento de estabilización utilizando para ello Oxido de Calcio comercial (CV) y polvillo de filtro (PF) en diferentes proporciones; en todos los casos se logra reducir la proporción entre sólidos totales volátiles, y sólidos totales (SV/ST) sin embargo, la mayor reducción se observa en el tratamiento en el que se utilizó 15% de polvillo de filtro (PF). Para la determinación de caracteres fisicoquímicos del biosólidos obtenido de la zona este y zona oeste del río Torococha, se tomaron cinco muestras; cuatro tratamientos y una muestra sin tratamiento, y se aplicaron cuatro repeticiones; se encontró diferencia estadística significativa entre los tratamientos y la muestra sin tratamiento para el pH, en ambas zonas del río; mostrándose una diferencia estadísticamente significativa entre todos los tratamientos con respecto a la muestra sin tratamiento; respecto a temperatura no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos ni tampoco con la muestra sin tratamiento; y con respecto a la conductividad también hubieron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos y la muestra sin tratamiento para las dos zonas del río obteniéndose en las dos zonas que el tratamiento de 90% de lodo y 10% de óxido de calcio generan las más altas conductividades. Respecto a la estabilización se logra determinar que de acuerdo al criterio de toxicidad química no existía ningún metal que sobrepase lo establecido en la norma D.S. 015-2017-MINAM, lo mismo que el caso de Escherichia coli y huevos de helmintos, por otro lado, se observó concentraciones importantes de fósforo y potasio. Respecto a la evaluación de las características de los biosólidos para compostaje, se determina que la relación carbono nitrógeno C:N se encuentran por debajo de lo requerido que corresponde a 25; lo cual permite establecer que existe una alta concentración de nitrógeno y que en todo caso se puede aplicar enmienda agregando productos con alta concentración de carbono.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19890spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABiosólidoLodoComposthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Estabilización alcalina de lodos sedimentados en el río Torococha de la ciudad de Juliaca, para obtener biosólido tipo A para compostajeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29227646https://orcid.org/0000-0003-2926-501310027485521038Talavera Nuñez, Maria ElenaParedes De Gomez, Trinidad BettyFernandez Fernandez, Luz AuroraZeballos Caceres, Omar JustoBocardo Delgado, Edwin Fredyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALTesis.pdfapplication/pdf4087169https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/711b4946-dc54-4b85-962c-8bc2152a70ff/downloadcb34cd0c957956bfc19bb48ed79ea7e7MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf4228553https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ec806675-dc1a-401a-b0a2-f8cd3fbea8ca/download1f0054b88731bd375f6db62aef9f79c6MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf848510https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d65ece4-c9b8-4463-825e-cd9bb0482d0b/download6847df82c7718656dc8b7987db531695MD5320.500.12773/19890oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/198902025-04-15 11:44:37.025http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.762376
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).