Evaluación del nivel óptimo del uso de lodos secos de la industria pesquera para la producción de compost, Chicama, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación se propuso evaluar la calidad del compost obtenido a partir del aprovechamiento de lodos industriales pesqueros. Para ello se recolecto lodos secos depositados en las instalaciones de una EORS de Trujillo, los lodos fueron caracterizados química y microbiológicamente, luego fueron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139185 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/139185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biosólidos Industria pesquera Lodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación se propuso evaluar la calidad del compost obtenido a partir del aprovechamiento de lodos industriales pesqueros. Para ello se recolecto lodos secos depositados en las instalaciones de una EORS de Trujillo, los lodos fueron caracterizados química y microbiológicamente, luego fueron estabilizados e incorporados junto con aserrín y estiércol vacuno al proceso de compostaje en pilas en 4 proporciones diferentes (P1=1:1:0; P2=1:1.1; P3=1:1:2; P4=1:1:3; estiércol de vaca, aserrín y lodo seco de la industria pesquera respectivamente). Durante tres meses se monitoreo el pH, temperatura y humedad, el aireo se realizó mediante volteo semanal, lográndose registrar las cuatro fases del proceso de compostaje. Al finalizar se cosecho el producto y se llevó a analizar los parámetros de calidad del compost, los cuales se compararon con la normativa nacional e internacional existente para este producto, determinándose que el compost de los cuatro ensayos cumple con estos criterios; además el compost obtenido con la proporción P4 fue el que presento las mejores características en disponibilidad de NPK (1,79; 1,08 y 1,17); y relación C/N final (25,33); mientras que en contenido de micronutrientes la P2 consiguió valores más altos(Ca: 3,13; Mg:1,54). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).