Aplicación del método de sondaje eléctrico vertical para la ubicación de pozos de agua subterránea en los centros poblados de Buena Vista y Miraflores en el distrito de Sama, Provincia y Región de Tacna

Descripción del Articulo

La geofísica aplicada cuenta con diversos métodos uno de ellos es la resistividad eléctrica con corriente continua en su variante de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), este indirectamente, determina y relaciona la resistividad del suelo con parámetros hidráulicos como la permeabilidad, transmisividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yampasi Surco, Larissa Galia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10284
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sondeos eléctricos verticales
perfiles geoeléctricos
resistividad
pozos y permeabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La geofísica aplicada cuenta con diversos métodos uno de ellos es la resistividad eléctrica con corriente continua en su variante de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV), este indirectamente, determina y relaciona la resistividad del suelo con parámetros hidráulicos como la permeabilidad, transmisividad y con ello puede recomendar las zonas más favorables para la exploración-explotación de aguas subterráneas, con fines de abastecer con el recurso hídrico a la población y zonas agrícolas del distrito de Sama. Para la ejecución de los Sondajes Eléctricos Verticales se utilizó el arreglo simétrico Schlumberguer, con AB/2 de 1m a 200m, realizándose en total 21 SEVs, ubicados de forma longitudinal y transversal al Río Sama, con distancias de 1 a 3km aproximadamente del río, lo que permitiría una recarga constante del acuífero por filtración. La zona en estudio que corresponde a los centros poblados Buena Vista y Miraflores, tiene valores de resistividad que estaría relacionada con materiales gravosos, gravillas, arenas, limos, arcillas y flujos de barros, materiales que corresponden al cuaternario reciente y probablemente a la formación Moquegua inferior, con los resultados obtenidos se determinó zonas favorables para la explotación de aguas subterráneas; están relacionados con los SEVs 02, 05, 12, 15, 16 y 19, el acuífero estaría conformado por intercalaciones de gravilla, arena y limo con resistividades entre 16Ohm-m a 45Ohm-m, que identificarían a materiales de regular a buena permeabilidad, la baja resistividad también es un indicativo de la calidad del agua, con valores de conductividad eléctrica altos que sobrepasan la normativa peruana para consumo poblacional, mayor a 1500µS/cm (Oficio Circular 677-2000-SUNASS). Por lo que se concluye que para la explotación del recurso hídrico con fines de abastecimiento poblacional esta deberá de ser tratada y con fines agrícolas, sólo se usará en cultivos tolerantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).